sábado, 19 de enero de 2013

GENESIS HENRRIQUEZ TRABAJO DE INVESTIG



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIA JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMERCIO, COMPUTACIÓN Y SISTEMAS MULTIMEDIA


ALUMNA: GENESIS LORENA HENRRIQUEZ SANDOYA

CURSO: 3 COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


Las Estrategias Cognitivas y los Métodos y Técnicas de Estudio
a.     Elabore una representación en donde incluya los puntos importantes de esta unidad:





b.)Sintetice lo que se denomina metacognición                                           ; luego, perfeccione una definición propia del mismo concepto:

La metacognicion se  refiere a los procesos de pensamiento humano en general particularmente al conocimiento que la persona tiene de su propio sistema cognitivo.

Definición propia: que la metacognicion nos permite saber cuál es nuestro nivel de conocimientos, es decir autoevalúa nuestro sistema cognitivo.

c. ¿Cómo relacionaría usted lo que hace un deportista, por ejemplo Jefferson Pérez, con lo que en este texto se denomina entrenamiento cognitivo?
Que un deportista debe de prepararse tanto física como mentalmente, es decir que también deben entrenar su conocimiento.


d. ¿Qué vinculación encuentra usted entre estrategias cognitivas, emocionales y metacognitivas? De darse aquello, ¿Cuál tipo de estrategia cree que prima en UD?
Que todas estas  estrategias están vinculadas con el desarrollo del conocimiento del individuo y su finalidad es la de enseñarnos aprender a aprender.

El tipo de estrategia que prima en mi es la motivacional porque para obtener buenos resultados debo de tener algún tipo de motivación y principalmente  gustarme lo que hago.

e. Palabras con lo denominado Técnicas de Estudio:

1. Espectro: es una imagen o representación que puede presentarse en fenómenos o investigaciones científicas, o bien, asociada a un escenario sobrenatural o imaginario.
                                              
2. Comprensión: Acción de comprender. Facultad, capacidad o inteligencia para entender y conocer las cosas

3. Internalizar: Proceso mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad los patrones de conducta prevalecientes en la sociedad

4. Seleccionar: Elegir, escoger a personas o cosas entre todas las de su especie por considerarlas más adecuadas.

5. Evaluar: permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto
6. Valorar: Reconocer,
estimar o apreciar el valor o mérito de una persona o cosa

7. Método: Se llama método al modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego, basado en la observación y la experimentación, la recopilación de datos, la comprobación de las hipótesis de partida.

7. Técnica: La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de supervivencia.

8. Concepto: se refiere a la idea que forma el entendimiento. Se trata de un pensamiento que es expresado mediante palabras.

9. Categoría: Cada una de las jerarquías establecidas en una profesión o carrera. Clase, distinción, condición de algo o alguien.

10. Aprendizaje: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

11. Creatividad: Por creatividad se entiende a la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un determinado propósito. La creatividad permite cumplir deseos personales o grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o económica.

12. Pensamiento: El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.

13. Léxico: Es el vocabulario de un idioma o región, lengua o comunidad. También puede referir a una lista de palabras, las palabras de un idioma o bien a un lenguaje de programación.

14. Cognitivo: Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.

15. Percepción: Es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos.

16. Memoria: Es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados.

17. Razonamiento: Es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas. Hecho de pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión.

18. Metacognición: Se refiere a el grado de conciencia o conocimiento de las personas sobre sus formas de pensar los contenidos y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de organizarlo, revisarlo y modificarlos en función de los progresos y los resultados del aprendizaje.

19. Sistemático: Método de ordenación, organización o clasificación de elementos.

20. Discente: Persona que recibe un aprendizaje y  conocimientos de otra persona. (Generalmente de un maestro).

21. Elaboración: Es la capacidad del individuo para formalizar las ideas, para planear, desarrollar y ejecutar proyectos. Es la actitud para convertir las formulaciones en soluciones prometedoras y acciones decisivas, es la exigencia de llevar el impulso creativo hasta su realización.

22. Información: Es un conjunto de datos organizados acerca de algúnsuceso, hecho o fenómeno, que en su contexto tiene un significadodeterminado, cuyo fin es reducir la incertidumbre o incrementar el conocimientosobrealgo.

23. Analogías: Es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.

24. Inferencias: Es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica.

25. Organización: Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.

26. Agrupamiento: Reunir en un grupo elementos o personas que tienen propiedades o características en común o siguiendo un determinadocriterio.

27. Esquematización:representación de algo en formaresumida o esquemática.

28. Ideas: es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.

29. Codificación: Se llama codificación a la transformación de la formulación de un mensaje a través de las reglas o normas de un código o lenguaje predeterminado.

30. Retención: Es la acción y efecto de retener (conservar algo, impedir que se mueva o salga, interrumpir su curso normal).  Conservación de una cosa en la memoria
.
31. Motivación: Se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados.

32. Evaluación: Es un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información.


Explique la diferencia entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
La diferencia es que la memoria a largo plazo la información es procesada y almacenada y se convierte en conocimiento al contrario de la memoria a corto plazo en donde la información es memorizada y se borra fácilmente
.

 
 2.- ¿Cómo aprendemos los seres humanos?  A partir de una pregunta de la cátedra generen ideas (todo el alumnado y cuando exista la necesidad de refutar/corroborar, hágalo)  alrededor de esa temática;

Aprendemos a través de estrategias cognitivas, motivacionales y metacognitivas dependiendo del ambiente en donde vivimos y de las experiencias vividas.


3.-  Buscar un vídeo cuya temática es: ¿Cómo aprenden los seres humanos? Luego, insertar el enlace hipertextual   (link) para que todos (as) puedan revisarlo en el sitio web (redes) del curso  (blog). Posteriormente, la docencia, inquirirá con respecto a ello;
LINK ORIGINAL:
Publicado por Juan Peredo el 23/09/2012
Este vídeo relata de como nuestro cerebro no tienes limitaciones solo está en nosotros ver hasta donde llegamos
Categoría
Licencia
Licencia estándar de YouTube

genesitayuli@gmail.com
     
4.- Indagar acerca de la Ponencia (…) del profesor Telmo Viteri Briones que la sustentó en el 8vo Congreso de Educación Superior, 2012, Habana, Cuba y se publicó en la Revista de la Universidad de Guayaquil. Leer la ponencia y señalar las principales ideas que en ella se desarrollan.

 



IDEAS PRINCIPALES
*      Hacer de la investigación formativa una estrategia pedagógica –contextualizada en un entorno      real.
*       Es decir que la investigación formativa sirva como instrumento para la enseñanza.
* Investigar a( docentes /estudiantes) ;desarrollando habilidades cognoscitivas, cognitivas,metacognitivas, analíticas/sintéticas del pensamiento productivo, sistémico, holístico.
*      Contribuir con eficacia a desarrollar el medio ambiente.
5.- Ciencia, Tecnología y Sociedad. Inquirir en la Revista de la Universidad de Guayaquil el artículo publicado por el Lcdo. Telmo Viteri Briones. Leer  el artículo y puntear las principales ideas que en ella se desarrollan.

*      El Estado tiene la capacidad de respaldar y  asociarse  con la universidad  y los sectores de producción  y entregar recursos necesarios para cumplir  la formación académica, así  La universidad tiene la responsabilidad de formar profesionales que desarrollen  y busquen  alternativas desde la ciencia,  la tecnología y la   investigación para el desarrollo de  la sociedad.


*      Se pretende formar a los estudiantes para que sepan desenvolverse en un mundo impregnado por los desarrollos científicos y tecnológicos, para que sean capaces de adoptar actitudes responsables y tomar decisiones fundamentadas para el desarrollo de la sociedad.

6.-La  Unidad # 9, Las condiciones óptimas para el estudio del texto Las Técnicas de Estudio. Estrategias suplementarias para un aprendizaje significativo. Metodología metacognitiva del estudio, del Prof. Telmo Viteri, leerla y luego, resumirla en un mapa conceptual;
7.- Leer un texto de cualquier índole y realizar las siguientes actividades utilizando las estrategias de lectura comprensiva y crítica: elabore una nota textual; de ella, conviértala en paráfrasis, seguidamente,  en esquemática,  y;   por último, emita su criterio con un apunte evaluativo. (pg. 197);

  2da 

  3ra 
 


.

 4to






8.- Realizar (equipo de trabajo global) una entrevista al señor Vicerrector Académico de la UTB ingeniero Antonio Alcívar, Director del Instituto de Investigación y  Desarrollo de la UTB, en torno a la siguiente temática: Investigación Formativa – Semilleros de Investigación en nuestra alma máter. Subir fotografías y editar el vídeo hasta su máxima capacidad en (medida =1´0. Bytes) megabytes; 






Comenzamos a entrevistarlo a las 16:00 horas el día 17  de Septiembre del presente año; los alumnos  de tercero  de la Especialización Comercio y Administración.

Junto a 5 compañeros procedimos hacer las preguntas y el señor vicerrector académico procedió a respondernos de una manera agradable, explicándonos todas las dudas.

 
9.- Leer el artículo del Lcdo. Telmo Viteri Briones: (Condiciones pre cognitivas…) y luego, buscar en internet otros tres que tengan las mismas características;

1.-articulo

Educación y neurociencias. La conexión que hace falta
Education and neurosciences. The needed connection
Ricardo Puebla1, M. Paz Talma 2
1Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fono: 02-3545311; e-mail: rspuebla@uc.cl.
2Escuela de Fonoaudiología, Facultad de ciencias de la Salud, Universidad de Talca. Fono: 071-201632; e-mail: mtalma@utalca.cl.



RESUMEN
Para dimensionar la enseñanza, ¿es necesario saber cómo actúa nuestro cerebro cuando aprendemos? Las Neurociencias de la Educación están dando razones de peso para afirmar lo aquí preguntado. Sin embargo, Educación y neurociencias no comparten solo desde una apreciación investigativa diferente el aprendizaje humano y la enseñanza; igualmente, explican a diferentes niveles de complejidad los procesos que en estos ocurren. Los neurocientíficos requieren acercarse apropiadamente a los educadores, para que estos comprendan como se puede aplicar lo que se investiga en neurociencias a la educación; y, los educadores requieren de una formación tal que les permita entender y ser parte de los cuestionamientos capaces de ser respondidos por las neurociencias expresadas desde las disciplinas educativas propiamente tales. Por esto, se postula que estas disciplinas, así como las modernas ciencias cognitivas requieren de articuladores especialmente preparados para y desde las pedagogías, promoviendo una útil y prolongada complementariedad.
Palabras clave:neurociencias de la educación, ciencias cognitivas: aprendizaje, enseñanza.


ABSTRACT
To gauge the teaching, is it necessary to know how our brain acts when we learn? Educational Neuroscience gives enough reason to support the previous question. However, Education and Neuroscience not only have different investigative conceptions of the human learning and teaching processes; but also explain based on different levels of complexity the way how these processes occur. Neuroscientists need to approach educators appropriately in order to understand how they can apply their research discoveries to educational issues; and educators require the appropriate training to enable themselves to understand and be part of the possible answers provided by the application of neurosciences in the educational disciplines. Bases in all these, we propose that these disciplines, such as modern cognitive sciences, require specially trained articulators -from and for education- to promote a useful and long life complementarity.
Key words:educational neurosience, cognitive sciences, learning, teaching.





1. INTRODUCCIÓN
Las ciencias de la educación disciplinariamente han incorporado desde hace ya un tiempo muchos de los hallazgos que las ciencias cognitivas han establecido para tratar e investigar el fenómeno del aprendizaje y la enseñanza en las personas, encontrando repetidas veces que las apreciaciones respecto al tratamiento de la información y los procesos mentales propios de la interpretación cognitiva tienen directa aplicación en disciplinas propiamente educativas tales como el diseño curricular, la didáctica y la evaluación de los aprendizajes (Álvarez Méndez, 2001; Stufflebeam, 2001; Castillo Arredondo, 2005; Román Pérez & Díez López, 1988; Coll, 1995; Pozo, 1996). Asimismo, quizás si esperando repetir esta feliz coalición, los educadores y los investigadores en las disciplinas educativas mantienen una permanente expectativa -y gran credibilidad- respecto de la posible "gran" contribución que a la educación pueda hacer el estudio de las neurociencias (Goswami, 2006; Fischer, 2009). Pero, ¿cuál es hasta el momento la real dimensión de aporte neurocientista a la educación, desde su hacer investigativo? ¿Están claras, o realmente existen, las preguntas que la educación tiene que hacer a las neurociencias, para que esta última adquiera la trascendencia que las ciencias cognitivas tienen ya hoy en día en las ciencias de la educación?
Es pertinente señalar aquí que esta situación no ocurre de la misma forma entre las ciencias cognitivas, cuyo fin primigenio fue el plantearse explicaciones válidas y confiables acerca de la inteligencia desde el procesamiento de la información en sistemas organizados de los cuales las personas son agentes cognitivos destacados, y las neurociencias, donde las propuestas de la cognición encontraron un soporte efectivo para validar y ampliar muchos de sus hallazgos. Con la aparición del conexionismo (Glaría, 2000), las neurociencias se acercaron a la cognición, y han contribuido de manera fundamental a ampliar la significatividad del estudio del funcionamiento cerebral en seres humanos, en relación a la forma de cómo se llevan a cabo los diversos tipos de procesamiento de información a partir de modelos cognitivistas que se plantean utilizando como base, por ejemplo, la teoría de los Sistemas Dinámicos (van Gelder, 1998), o el procesamiento en paralelo de la información en la memoria de trabajo (Baddeley, 2003; Trabajaran, Narayanan, Zhao, &Gabrieli, 2000).
Es decir, tanto para las ciencias cognitivas como para las neurociencias desde sus propios modelos, es aceptado un mutuo sinergismo en muchas instancias de cooperación, dado que están buscando explicaciones para las cuales el objeto a ser conocido es de mutua aceptación e identificación; esto es, las representaciones mentales como procesos emergentes y los resultados del funcionamiento cerebral que permite que estos ocurran (Churchland Sejnowski, 1988; Rakic, 2004; McClellan& Patterson, 2002a; McClelland&Bybee, 2007).
2. ANTECEDENTES DESDE LAS CIENCIAS COGNITIVAS Y LAS NEUROCIENCIAS ACERCA DE SU ENCUENTRO
Permítasenos plantear antes que nada una observación que nos parece importante: Las ciencias cognitivas no requieren necesariamente de los arreglos neuronales -redes, tejidos, circuitos, núcleos o sistemas neuronales- para elaborar explicaciones acerca de la forma como se puede procesar la información en un agente de tipo cognitivo. Sin embargo, los estudios del comportamiento animal y humano han establecido que unos u otros, pueden ser vistos como agentes cognitivos por esencia, ya que, utilizan disposiciones neuronales para operar los mecanismos en los que se realiza el procesamiento de la información. Es decir, son modelos cognitivos naturales sin manipulación o programación intencionada para realizar estos procesos.
Así, sin la necesidad de incorporar a las redes porciones de información, lo que éstas procesan son sus propias señales, de lo que se espera que surjan respuestas lógicas derivadas de un código operacional que contiene la misma red como atributo. Entre las características más notables de estas redes está la propiedad de que en ellas pueden ocurrir procesamientos emergentes como resultado de su propia operatoria, presentando una capacidad auto-organizativa que no podía darse en los diseños computacionales que se presentaban en los ejemplos de la cognición simbólica. Los sistemas de redes conectivas surgieron propiamente de la observación de los sistemas neurales, y su analogía supone que al presentar a la red una sucesión de patrones con puntos de entrada (unidades sensoriales), el procesamiento se reforzará cada vez que se activen las pre y post conexiones al unísono (modelo de circuito de Hebb), generando con esto un principio de operación recursiva o "aprendizaje". Las respuestas, fruto de este procesamiento, pueden ser dirigidas estableciendo las restricciones ya mencionadas a los nodos de la red. Después del período de aprendizaje, al presentar nuevamente el mismo patrón al sistema de red, éste lo reconocerá y repetirá la operatoria que ya ha podido "ensayar" previamente. La investigación en torno a los ejecutores centrales en el cerebro es un buen ejemplo de este paso que permitió establecer puentes de relación muy estables entre las neurociencias y la psicología cognitiva.
Los ejecutores centrales son considerados como mecanismos separados de procesos cognitivos que cumplen un papel fundamental en éstos y se encuentran en diversas partes del sistema nervioso, preferentemente en la corteza prefrontal. Al ser dañadas estas regiones de corteza se reduce notablemente la capacidad de adaptación del individuo a la influencia del medio ambiente y se tiende a la demostración de conductas muy estereotipadas. Los neurocientistas han encontrado que estos ejecutores centrales están repartidos en varias partes del cerebro, aunque la importancia de la corteza prefrontal está demostrada (Fuster, 1997 (3a. edición)).
De igual manera, la consideración del estudio de la memoria es otro buen ejemplo de una propuesta que pasó de ser una hipótesis centrada en la disposición algorítmica de secuencias de datos a ser internalizados, para transformarse en una acción emergente de ocurrencia circuital en núcleos y centros de procesos de distribución serial y jerarquizada, los que se han determinado utilizando variadas técnicas de registro entre las cuales han destacado las de neuroimágenes funcionales (Ballesteros, 1999; Hardt, Einarsson, & Nader, 2010; Gabrieli, 1998).
Es decir, el conexionismo centró la discusión cognitiva en el entendimiento de las relaciones que establecen entre sí los símbolos más que en las características de los símbolos por sí mismos, permitiendo establecer explicaciones causales de un orden superior para el cognitivismo, donde las explicaciones emergentes (es decir, las que intentan dar cuenta de resultados no explicados por las características de los componentes que conforman las partes de un todo) pueden ser aceptadas; y, fue esta base de explicación, en conjunto con la visión de los Sistemas Complejos, lo que dio origen al estudio de los Sistemas Dinámicos (van Gelder, 1998; Martin, 2007), donde la psicología cognitiva tuvo sus puntos de encuentro más determinantes con las neurociencias1. Esta propuesta es aún muy investigada, y es posible reconocer en ella atributos que sabemos son compartidos por las redes neurales (Hinton, 1992; Haykin, 2007; Willingham, Salidis, &Gabrieli, 2002).
3. LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LAS NEUROCIENCIAS, EL FUTURO QUE VIENE. ¿CÓMO LO ADECUAMOS?
Desde lo que es tradicional, las neurociencias -especialmente las ligadas a la cognición y al estudio de las emociones- aún continúan experimentando en modelos de tipo cognitivo, contestando preguntas del tipo: ¿Cómo la memoria, la percepción, el razonamiento y la emoción están representados en el cerebro? ¿Cuál es la interrelación que ocurre entre las emociones y la cognición? ¿Cómo se regula la conducta social en el cerebro? ¿Hasta qué punto la cultura influye en la biología del individuo o modifica las redes y núcleos neuronales? ¿La cognición humana es un proceso modular o global? ¿Cómo los cambios en el desarrollo de las personas afectan los procesos cognitivos y emocionales? Pero, descontando el apoyo que han brindado a la educación especial, a la educación la han impactado más desde lo informal como disciplina aplicada, estableciendo continuamente lazos débiles entre los productos de investigaciones no necesariamente establecidos para esta última y el hacer en las salas de clases, con resultados muchas veces pobres o sin sentido (Goswami, 2006; Fischer, 2009; Puebla Wuth, y otros, 2009). Con frecuencia, los intentos de acercamiento desde las disciplinas neurocognitivas han sido irregulares, más bien esporádicos (Meltzoff, Kuhl, Movellan, &Sejnowsky, 2009), intentando demostrar cautamente que es posible establecer puentes de interacción entre la educación y las neurociencias (Bruer, 1997; Bruer, 1998a; Bruer, 1998b; Cameron &Chudler, 2003; Dicket, 2005; Puebla Wuth, 2009), destacando sobre todo la ayuda y el apoyo a la educación a "servir" como agente investigado más que como participante activo en la investigación.
Ante la emergencia de este foco investigativo, cabe preguntarse ¿cuáles son las preguntas que a la educación como ciencia y cómo disciplina en realidad interesan desde las neurociencias? Para contestar esta pregunta, debemos considerar primeramente que el objeto a ser investigado por la educación no necesariamente es el mismo que el que puede ser analizado desde las neurociencias; y, por tanto, el método de investigación pudiera ser también diferente. Para los investigadores educacionales, las Neurociencias aplican un modelo investigativo propio de las "ciencias médicas", cuya aproximación al fenómeno es de tipo positivista y cuantitativo, mientras que en educación muchas veces lo que se requiere son modelos de investigación centrados en perspectivas cualitativas de observación y análisis interpretativo o de metodologías cuantitativas referidas a tratamientos estadístico descriptivos y, a lo más, correlaciónales (Ruthven, Laborde, Leach, &Tiberghien, 2009; Goswami, 2008) donde lo que resalta es la apropiada descripción, el análisis a fondo y la posterior interpretación de un fenómeno, para enmarcarlo dentro de explicaciones que no alejen en demasía al objeto que está siendo investigado de su vinculación con el medio o las circunstancias relacionales que lo han establecido. Dentro de las áreas de investigación neurocientífica, las preguntas que se discuten y los problemas en que se trabaja abarcan principalmente las expresadas en el primer párrafo de esta sección, y su metodología tiene más significancia desde la necesidad de retirar el objeto investigado de su medio natural, para establecer con él un modelo de análisis que incluya las variables que principalmente han determinado su ocurrencia. ¿Cómo hacer, entonces, para que las neurociencias se apliquen a las preguntas que tienen interés para la educación?
Debemos dejar de lado las estimaciones ambiguas sobre la influencia de mitos pseudocientíficos que se han "enclavado" en el hacer de la profesión educativa desde una mirada ligera de las neurociencias, los que han ocurrido justamente por no tener preguntas determinantes u objetos de investigación claramente definidos desde la educación para ser respondidas desde las disciplinas neurocientífica (Goswami, 2006; Ansari&Coch, 2006; OECD, 2007).
Aunque se hayan dado ya grandes pasos desde las ciencias cognitivas para aportar realmente al ejercicio de la profesión educativa, y confirmado o apoyado con certeras miradas investigativas estos adelantos de la cognición con las neurociencias, nada asegura que las serias contribuciones que se han hecho hasta ahora desde estas disciplinas vayan a tener aplicación o repercusión directa sobre las disciplinas propias de la educación. Se han hecho descubrimientos impresionantes en neurociencias cognitivas respecto a la escritura (Hills, Wityk, Barker, &Caramazza, 2002), la lectura (McCandliss& Noble, 2003) y las matemáticas (Dehaene& Cohen, 1995; Dehaene, Molko, Cohen, & Wilson, 2004). Se han reconocido principios muy importantes respecto a la influencia de la ansiedad por aprender (emociones y cognición) (Fernández-Pinto, López-Pérez, & Márquez, 2008; Gallese V., 2004; Carr, Iacoboni, Dubeau, Mazziotta, &Lenzi, 2003) y los déficit atencionales (Sonuga-Barke&Sergeant, 2005; Hale, Bookheimer, McGough, Pillips, & McCracken, 2007), probablemente uno de los principales factores que influyen en la calidad de lo que se aprende; se han establecido procesos de interacción comunicativa donde juegan roles trascendentales de entendimiento y comprensión de la acción los gestos manuales (Kelly, Manning, &Rodak, 2008; Kelly, Ward, Creigh, &Bartolotti, 2007), la corporalidad (Curby&Gauthier, 2010) y las expresiones faciales (Blair, 2003; Adolphs, Damasio, Tranel, &Damasio, 1996), asociando estas demostraciones a áreas de la corteza cerebral que procesan información desde la percepción hasta su asociación con la experiencia de las personas.
Pero, para poder llegar a contestar con pertinencia educativa las preguntas antes señaladas, la investigación neurocientífica debe acercarse metodológicamente a las salas de clases, y constituir modelos de investigación que puedan llevarse a cabo en terreno o en simulaciones más cercanas a la práctica educativa. Es necesario que concurran entonces hacia las neurociencias investigadores educacionales que entiendan y convivan con naturalidad tanto con las ciencias de la educación y su práctica disciplinaria en el aula, como con el ámbito neurocientista y sus modelos de investigación disciplinaria (Bruer, 1997; OECD, 2007; Fischer, 2009; Meltzer, 2007; Meltzoff, Kuhl, Movellan, &Sejnowsky, 2009). Es decir, la disciplina de las neurociencias de la educación tiene que llegar a establecerse como tal, incorporándola oficialmente en los currículos de formación de educadores y configurándola en el concierto de las especialidades del ámbito educativo ya sea como diplomados de especialidad, maestrías o focos de acción investigativa en las propuestas doctorales en educación.
BIBLIOGRAFÍA
Adolphs, R., Damasio, H., Tranel, D. &Damasio, A.R. (1996). Cortical Systems for Recognition of Emotion in Facial Expression.TheJournal of Neurosciences, 16(23), 7678-7687.         Links ]
Álvarez Méndez, J.M. (2001). Entender la Didáctica, entender el Currículum. Madrid: Miño y Davila.         [ Links ]
Baddeley, A. (October de 2003). Working Memory: Looking Back and Looking Forward. Nature Reviews of Neuroscience, 4, 829-839.         [ Links ]
Bähr, M. (2006).Brain Repair. USA: Springer.         Links ]
Ballesteros, S. (1999). Memoria Humana: Investigación y Teoría. Psicothema, 11(4), 705-723.         [ Links ]
Blair, R.J. (2003). Facial expressions, their communicatory functions and neuro-cognitive substrates. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B(358), 561-572.         [ Links ]
Blakemore, S.J. &Frith, U. (2005). The Learning Brain: Lessons for Education. Oxford, UK: Backwell.         [ Links ]
Branquinho, J. (2001). The Foundations of Cognitive Science.Lisboa: Oxford University Press.         [ Links ]
Bruer, J.T. (1997). Education and the brain: A bridge too far. Educational Researcher, 8, 4-16.         [ Links ]
Bruer, J.T. (1998a). Brain science, brain fiction. Educational Leadership, 56, 14-18.         [ Links ]
Bruer, J.T. (1998b). Let’s put brain science on the back burner. NASSP Bulletin, 82, 9-19.         [ Links ]
Cameron, W. &Chudler, E. (2003).A role for neuroscientist in engaging young minds. Nature Reviews of Neuroscience, 4, 1-6.         [ Links ]
Caplan, D. (2009). Experimental Design and Interpretation of Functional neuroimaging Studies of Cognitive Processes. Human Brain Mapping (30), 59-77.         [ Links ]
Carr, L., Iacoboni, M., Dubeau, M.C., Mazziotta, J.C. &Lenzi, G.L. (2003). Neural mechanisms of empathy in humans: A relay from neural systems for imitation to limbic areas. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100(9), 5497-5502.         [ Links ]
Castillo Arredondo, S. (2005). Compromisos de la Evaluación Educativa. Madrid: Pearson Educación.         [ Links ]
Churchland, P.S. &Sejnowski, T.J. (4 November 1988). Perspectives on Cognitive Neuroscience. Science, 242, 741-745.         [ Links ]
Coll, C. (1995). Psicología y Currículum. Barcelona: Paidós.         [ Links ]
Coltheart, M. (1 January 2010). Lessons from Cognitive Neuropsychology for Cognitive Science: A Reply to Patterson and Plaut (2009). (C.S. Society, Ed.) Topics in Cognitive Science, 2(1), 3-11.         [ Links ]

2 ARTÍCULO.
Nuevos Recursos Docentes Aplicados en Asignaturas de la Titulación de Ciencias Ambientales

New Teaching Resources Applied to Environmental Sciences Subjects

Concepción M. Mesa-Valle (1) y Miriam Álvarez-Corral(2)
(1) Área de Parasitología, Universidad de Almería, Facultad de Ciencias Experimentales, España
(2) Área de Química Orgánica, La Cañada de San Urbano, Universidad de Almería, Facultad de Ciencias Experimentales Almería-España (e-mail: cmesa@ual.es, malvarez@ual.es)


Resumen
En este trabajo se presenta el diseño por actividades de dos asignaturas con el objeto de desarrollar competencias genéricas en los estudiantes. Entre éstas se considera la expresión oral y escrita, así como competencias específicas tanto de Parasitología Ambiental, como de Química Orgánica Ambiental. También se describe la evaluación de dichas competencias. Todo esto en el marco de los objetivos y exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En este contexto el EEES propone apoyar el desarrollo personal de los estudiantes para que sean competentes en sus futuras carreras profesionales y en su vida como ciudadanos activos. Este artículo expone la experiencia de varios años de trabajo con alumnos de la titulación de Ciencias Ambientales de la Universidad de Almería (España). La principal conclusión es que trabajar competencias genéricas en las asignaturas mencionadas, obliga a reducir contenidos teóricos, aunque el nuevo diseño ha permitido una mayor implicación e interés por parte del alumno, quienes adquieren competencias que antes no tenían.
Palabras clave: Ciencias Ambientales, enseñanza-aprendizaje, parasitología, química


Abstract                                    
In this work, the design of two specific courses by activities with the objective of developing generic competences by students is presented. Among these, oral and written communication and specific competences of Environmental Parasitology and Environmental Organic Chemistry are considered. All this has been done in the new objectives and requirements of the European Higher Education Área (EHEA). In this context, the EHEA proposes to support the personal development of the students to make them competent in their future professional careers and in their life as active citizens. This paper presents the experience of several years of work with students of Environmental Sciences at the University of Almería (Spain). The main conclusión is that working generic competences require reducing the theoretical contents of the courses, although the new design has allowed student to get more interested an involved in the courses, and to get competences that did not have before.
Keywords: Environmental Sciences, teaching-learning, parasitology, chemistry



INTRODUCCIÓN
Desde el año 1999, en que se firmó la declaración de Bolonia, la universidad española está asistiendo a cambios profundos tanto en su organización como en las metodologías docentes, basadas ahora en el aprendizaje y no exclusivamente en la enseñanza como tradicionalmente venía ocurriendo. El estudiante pasa a ser el centro en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciertos aspectos del proceso de convergencia son ya suficientemente conocidos por los distintos agentes implicados como es la organización de las titulaciones, el nuevo sistema de créditos y lo que el ECTS representa en la carga lectiva del estudiante. Sin embargo, aún hoy, hay otros puntos que para muchos siguen planteando serias dudas. La Universidad de Almería apostó desde el primer momento por este cambio y propuso a los distintos Centros la puesta en marcha de Experiencias Piloto en el EEES. La Facultad de Ciencias Experimentales asumió el reto y puso en marcha el Plan Piloto para la Titulación de Ciencias Ambientales en el curso 2005/06. A partir de este curso comienzan a funcionar grupos docentes promovidos por el Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de esta Universidad. Estos grupos docentes están formados por profesores de la Titulación pertenecientes a distintas áreas pero todos con un objetivo común: cambiar el paradigma tradicional de la Enseñanza Superior por un modelo acorde a este nuevo marco.
Este cambio en la metodología docente no sólo se está dando en España, sino que es algo mucho más extendido en el mundo y que abarca a prácticamente todas las áreas de conocimiento. De hecho, ya desde los años noventa se habla del constructivismo o aprendizaje centrado en el alumno como un cambio positivo en la docencia, como por ejemplo el estudio realizado por T. Lord para estudiantes en laboratorios de biología (Lord, 1999), o el realizado para estudios de ingeniería (Rugarcia, 2000). La docencia basada en competencias conlleva la utilización de nuevas metodologías docentes y consecuentemente nuevos sistemas de evaluación. Es aquí donde los profesores universitarios debemos hacer una reflexión importante y tener muy presente que las actividades de aprendizaje que diseñemos para nuestros estudiantes deben ser coherentes con el sistema de evaluación. Esta adquiere una nueva dimensión al girar el aprendizaje en torno al estudiante.
Las competencias se convierten en las verdaderas protagonistas a la hora de diseñar el curriculum ya que combinan el saber, con el saber hacer y saber ser y estar de la persona. Podemos definir las competencias como la capacidad para seleccionar y movilizar conocimientos, habilidades y actitudes para responder con éxito a una determinada situación profesional.

Las actividades de aprendizaje para trabajar estas competencias y conseguir los objetivos de aprendizaje propuestos fueron: (1) Clases magistrales participativas: Se explican conceptos fundamentales así como los aspectos epidemiológicos directamente relacionados con el medio ambiente; y (2) Sesiones de Búsqueda de Información: Las horas presenciales del alumno con el profesor son en aula de informática, donde cada alumno dispone de un ordenador con conexión a Internet. Las clases son de 2 horas semanales de tal manera que una vez terminada la clase o clases magistrales los alumnos hacen búsquedas en bases de datos, páginas Web, etc., sobre los aspectos vistos en clase, siempre orientados por la profesora. Se ponen en común los resultados.
Finalmente todo el proceso era preciso evaluarlo. Como he dicho antes es el punto que me resultó más difícil y donde me surgieron muchas dudas, sobre todo a la hora de traducir los resultados en una calificación numérica. En este punto me ayudó bastante un curso de formación impartido por el Profesor Sebastián Rodríguez Espinar de la UB y miembro de la Comisión Técnica de ANECA (Rodriguez-Espinar 2000), así como numerosos documentos que hacen referencia a este punto (Benito 2005). En la actualidad todo el proceso de aprendizaje lo evalúo como sigue:
1.  Examen escrito: De cada bloque temático los alumnos deben realizar un examen escrito. La media de los tres representa el 30% de la calificación final (Si en alguno la nota no supera el 3 no se hará la media y es preciso superar un examen final de toda la materia).
2.  Clases magistrales y sesiones de búsqueda de información: se valora la asistencia, participación y el interés mostrado por el alumno. El 10% de la calificación final.
3.   Elaboración de un portafolio: Aquí el alumno recoge todas las aportaciones que considere oportunas para conseguir los objetivos de aprendizaje así como las actividades propuestas por la profesora para cada bloque temático. El 60% de la calificación final.
La utilización del portafolio ha sido lo auténticamente novedoso tanto para los estudiantes como para mí. En el Seminario Internacional sobre Orientaciones Pedagógicas para la convergencia europea de educación superior (9-11 de julio de 2003) Josu Solabarrieta y Lourdes Villardón hacen referencia al uso del portafolios como técnica de evaluación en el nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje. El uso de esta técnica de evaluación se sustenta o justifica, debido a que va acorde con la mayoría de los criterios de calidad establecidos, para un modelo innovador de aprendizaje (Barragán-Sánchez R. 2005).
Los criterios de evaluación de los portafolios hacen referencia a la organización, presentación, selección de contenidos pedagógicos, desarrollo de ideas propias, habilidades para la organización y gestión etc., en definitiva estos criterios deben estar íntimamente relacionados con los objetivos y competencias seleccionadas. Se resumen en: Presentación detallada del contenido y adecuada organización de evidencias que nos permitan tener una visión integrada de todo el proceso. Redacción clara y comprensiva. Información actualizada y diversa justificando su elección. Juicio crítico. Valoración personal del proceso de enseñanza-aprendizaje señalando puntos fuertes y débiles.
Los resultados obtenidos después de aplicar todo lo anteriormente expuesto los podría resumir en los siguientes puntos:
1.  La asistencia a clase aumenta enormemente con respecto a los años en que la asignatura se impartía exclusivamente con clases magistrales.
2.  El portafolio como actividad formativa despierta en los estudiantes un mayor interés por la materia y mayor implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.  Los resultados en cuanto a la calificación numérica de los exámenes escritos son similares en ambos casos.
Elección de competencias
Una premisa fundamental para realizar la guía docente de la asignatura es que el centro del diseño de la asignatura son las competencias. La adquisición de competencias es la garantía del aprendizaje de los alumnos. Por tanto, la primera cuestión es seleccionar de forma correcta las competencias. Una vez marcadas éstas, las materias y actividades diseñadas tienen que ser coherentes con las mismas. Se deben centrar los objetivos de la materias, no solamente en la simple acumulación de conocimientos, sino también en las habilidades profesionales y las actitudes personales que permitan a los estudiantes ocupar el lugar correspondiente en el mundo laboral y, en general, en la sociedad. No se trataría de recibir cantidad de información sino de incidir en la calidad de la misma, esto es, capacidad para entenderla, procesarla, seleccionarla, organizaría y transformarla en conocimiento, así como la capacidad de aplicarla a diferentes situaciones y contextos sociales y/o profesionales. Las competencias genéricas se seleccionaron por el grupo docente formado por todos los profesores de las distintas asignaturas de tercer curso, como consecuencia de la mayor coordinación existente entre éstos desde que comenzaron los planes piloto. De esta forma, cada curso de la titulación selecciona unas competencias genéricas, procurando que al finalizar los estudios, el alumno haya desarrollado todas las competencias de este tipo que la Universidad de Almería ha seleccionado para sus egresados. En concreto, las elegidas para tercer curso son:
■  Capacidad para resolver problemas: Capacidad para identificar, analizar, y definir los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo con rigor. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos así como la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas de química orgánica.
■  Aprendizaje de una lengua extranjera: Capacidad para realizar una lectura comprensiva de textos científicos en inglés, y poder seleccionar y resumir la información dada en esa lengua.
■  Habilidad en el uso de las TIC: Capacidad para usar las fuentes de información y los medios tecnológicos para acceder a ellas; acceso y uso de bases de datos de carácter científico, búsqueda de información oniine. Capacidad para elaborar informes o trabajos apoyándose en el software específico de química.
En cuanto a las competencias específicas de la asignatura, una vez definidos los contenidos de ésta, se proponen las siguientes competencias:
1) Competencias específicas relativas al conocimiento teórico (saber)
■  Comprensión de los principales aspectos que configuran la estructura y propiedades de los compuestos orgánicos, en especial de aquellos con interés medioambiental.
■  Comprensión de los principios fundamentales que rigen el transporte y las reacciones que sufren los compuestos orgánicos en el medioambiente.
■  Conocimiento sobre aspectos relacionados con la economía de la provincia: polímeros agrícolas, plaguicidas y lucha ecológica contra plagas.
2) Competencias específicas relativas al conocimiento práctico (saber hacer)
■  Capacidad para identificar las estructuras de los distintos tipos de compuestos orgánicos de preocupación medioambiental (insecticidas, herbicidas, disolventes, dioxinas, hidrocarburos aromáticos, CFCs...)
CONCLUSIONES
Trabajar competencias genéricas en las asignaturas mencionadas, obliga en cierta medida a reducir contenidos teóricos, aunque este nuevo diseño ha permitido una mayor implicación e interés por parte del alumno. Los estudiantes adquieren competencias que antes no trabajaban (competencias genéricas). El futuro nos dirá si realmente también serán más competentes en la materia. La utilización de nuevas herramientas de evaluación, como el portafolio, supone una mayor dedicación del profesorado, viable si los grupos de alumnos son reducidos. Todo este proceso de cambio plantea muchas incógnitas al profesorado, que debe seguir trabajando en esta línea y mejorando sus propias competencias en la enseñanza.
REFERENCIAS
Álvarez-Corral, M., Muñoz-Dorado, M., Rodríguez-García, I., Videotutoríales para el laboratorio de Química Orgánica, Universidad de Almería. ISBN: 978-84-692-6686-1 (2009)        [ Links ]
Álvarez-Corral, M. y otros seis autores, La prensa como herramienta de aprendizaje en Química. Actas de las III Jornadas de Información sobre el EEES en la Universidad de Almería. (2009)        [ Links ]
Barragán-Sánchez R., El Portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1), 121-139,(2005).        [ Links ]
Benito, A., Cruz, A., Nuevas claves para la docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Ediciones Narcea S.A. (2005)        [ Links ]
Biggs, J., Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea. (2004)        [ Links ]
Cano García, M.E., La evaluación por competencias en la Educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. 12, 3 (1-16), (2008)        [ Links ]
Cuseo, J.B., Cooperative Learning: Pedagogy for Addressing Contemporany Challanges& Critical Issues in Higher Education. New ForumsPress (1996)        [ Links ]
De Miguel, M., Metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado ante el EEES. Madrid: Alianza Editorial. (2006)        [ Links ]
Internacionales de Innovación Universitaria, Editorial: Universidad Europea de Madrid, ISSN/ISBN: 978-84-692-1681-1(2009)        [ Links ]
Rodríguez-Espinar, S., La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Actas del I Congreso Internacional: Docencia Universitaria e Innovación. Barcelona, (2000)        [ Links ]
Rugarcia, A., y tres autores más. The Mure of engineering education.A visión for a new century. Chem. ENSR. Education, 34(1), 16-25, (2000)        [ Links ]
Solabarrieta, J., Villardon L., Concepto de evaluación en el nuevo modelo de enseñanza aprendizaje. Seminario Internacional de Orientaciones Pedagógicas para la Convergencia Europea de Educación Superior, (2003)        [ Links ]

3 ARTÍCULO
Las nuevas ciencias de la vida
The new sciences of life

Francisco Gutiérrez
* U. de La Salle, San José, Costa Rica. Email: chifladuramundial@yahoo.com


Resumen. Siguiendo parcialmente el pensamiento de Hugo Assmann, quien plantea las preguntas básales de cómo educar y cómo aprender, se postula que se aprende durante toda la vida y mediante todas las formas de vida, coincidiendo ello con la facultad de los seres vivos de la auto organización. Aprender resulta así un proceso donde coinciden los procesos vitales con los procesos de conocimiento. Surge de ello una biopedagogía que, asentada en el placer de aprender, está en condiciones de reencontrar la educación. Para ilustrar las implicancias pedagógicas de este enfoque, se presentan los testimonios de cuatro vivencias de aprendizaje.
Palabras clave: ciencias de la vida, placer, experiencias de aprendizaje


Abstract. Following partly the thought of Hugo Assmann, who raises the baseline questions on how to educate and how to learn, it is postulated that one learns throughout the whole life and through all forms of life, coinciding with the power of living beings for self-organization. Learning becomes thus a process where life processes and knowledge processes coincide. It raises from this a biopedagogy that, based on the joy of learning, is capable of re-enchanting education. To illustrate the pedagogical implications of this approach, testimonies of four learning experiences are offered.
Key words: sciences of life, joy of learning, learning experiences


INTRODUCCION
Las nuevas ciencias de la Vida fundamento de la complejidad de la Educación
Hugo Assmann es uno de los autores que con mayor cariño, inquietud y pasión ha investigado, sistematizado y promovido las nuevas ciencias de la Vida como fundamento de la complejidad. Desde el inicio de su libro "Reencantar a educacao rumo a sociedade aprendente" (Ed. Vozes), plantea dos preguntas fundamentales: ¿Cómo educar y cómo aprender? Cuestionamientos que en esta sociedad del conocimiento pleno, conllevan respuestas radicalmente nuevas dado que el aprendizaje, desde la biopedagogía, es la propiedad emergente de la auto organización de la vida. Aprender no puede reducirse, ni mucho menos, a la apropiación de los saberes acumulados por la humanidad. Se aprende durante toda la vida y mediante todas las formas de vida. Por eso los procesos cognitivos y procesos vitales son coincidentes, en y con la auto organización, la complejidad, la creación, y la permanente conectividad de todos con todos, en todas las fases y momentos del proceso evolutivo. Aprender es por tanto un proceso biológico: "todo ser, pero principalmente los seres vivos, para existir y para vivir, tienen que flexibilizarse, adaptarse, reestructurarse, interactuar, crear y coevolucionar; tienen que convertirse en seres que aprenden; es decir, en sujetos aprendientes; en caso contrario, mueren". (Leonardo Boff, en la Introducción al libro Reencantar la Educación)
Así es el proceso de vida de los seres aprendientes como lo expresa Hugo Assmann con meridiana claridad: "las ciencias de la vida están demostrando que la vida es básicamente una persistencia de procesos de aprendizaje por lo que los procesos vitales y los procesos de conocimiento son, en el fondo, la misma cosa". Ambos procesos, "descubren su lugar de encuentro, marcado desde siempre, en el centro de lo que constituye la vida, es decir, en el proceso de auto organización tanto desde el plano biofísico, como desde el plano social. La vida quiere seguir siendo vida. Se gusta y se ama, y en consecuencia anhela ampliarse en más vida. Vale la pena recalcar, como lo hace Hugo Assmann, que la vida (y por tanto el aprendizaje) se da siempre en el placer, en el gozo, incluso en la ternura. Precisamente ese es el título del libro en su edición en español: "Placer y Ternura en la Educación,, (Ed. Nancea S.A).
Desde la biopedagogía el placer es una de las características básicas del aprendizaje. El conocimiento sólo emerge en su dimensión vitalizadora cuando tiene algún tipo de vinculación con el placer. Por eso se requiere una conversión sensorial para volver a dar significado a la vida.
Y para remover las fronteras dentro de las cuales fue aprisionado, en Occidente, el sistema educativo, la biopedagogía pone de manifiesto que el gozo es una de las claves pedagógicas inherentes a la nueva educación. En consecuencia: a) El arte supremo del maestro o maestra consistirá en despertar e incrementar el gozo de la expresión creativa y del conocimiento, b) El propósito fundamental de la educación deberá ser el de crear, recrear y promover espacios de aprendizaje agradable y satisfactorios; sólo en espacio en agradables, satisfactorios y placenteros pueden darse procesos de aprendizaje.
Por lo que el aprendizaje y no la enseñanza, deberá ser consecuentemente la primera y más importante preocupación de los educadores y educadoras. Lo que de verdad les corresponde hacer es: promover, facilitar, crear y recrear permanentemente experiencias de aprendizaje.
Pero para que esas experiencias promuevan eficazmente el aprendizaje tienen que llenar las siguientes características, o por lo menos algunas de ellas:
— Tienen que darse en la vida, en la cotidianidad, en el proceso vital es decir, tienen que ser vivencias, sucesos, hechos, relatos que logren implicar todos los sentidos, cuantos más mejor; en una dimensión plurisensorial. Sólo así promoverán la búsqueda de sentido, de interés, adhesión, implicación, arrastre, relación empática, que conlleva la creación y recreación de nuevas relaciones con el tema de estudio, con las personas y con todos los demás elementos significativos presentes en el proceso de aprendizaje.
Esta dimensión energética, compleja y mágica llevará a los y las aprendientes a inmiscuirse, no solo en el conocimiento de la realidad estudiada, sino en su transformación.
Experiencias de aprendizaje (Vivencias personales)
Las implicaciones pedagógicas de esta nueva visión del aprender tienen que ver directamente con las experiencias de aprendizaje por cuanto por lo mismo se constituyen en los contextos pedagógicos propicios para provocar estados y propiedades emergentes.
¿Cómo propiciar y promover experiencias de aprendizaje?
Me gustaría responder a esta pregunta por medio de algunas vivencias de mi ya larga búsqueda pedagógica. Por sugerentes y por el sabor tan agradable que me dejaron, me referiré solamente a cuatro de ellas: la primera se dio en el ámbito escolar; la segunda se refiere a la educación de personas adultas en una población rural; la tercera se llevó a cabo en un centro superior de enseñanza, investigación y producción agroecológica; y la cuarta se dio en Guatemala en unos cursos de capacitación docente que con Daniel Prieto impartimos en las Universidades San Carlos y Rafael Landívar.
Primera Vivencia
Lilia Mesa Vidal: El relato
Hace ya muchos años conocimos a Lilia Mesa Vidal, maestra de una humilde escuela, en una barriada popular de Lima, quien a través de relatos logró crear en la escuela un entorno propicio para la vivencia de experiencias de aprendizaje.
Así lo escribió ella misma:
"Los niños necesitan que los escuchemos y nosotros les hemos convertido en oyentes obligados ¡Presten atención! ¡Silencio, cállense! Son las palabras que continuamente están oyendo.
Hacemos que se callen para empezar a invadir su mundo con frases y contenidos que ellos se ven obligados a aceptar. Los alumnos en la escuela luchan contra esta invasión forzada, se revelan y sus formas de protesta son rayar las paredes, pintarrajear las carpetas, romper continuamente las hojas de los cuadernos; en una palabra tomarse "difíciles". En mayo del año pasado me hice cargo de 32 chiquillos de primer año, "enlatados" en una pieza de 2X2mts. La escuela está en uno de los distritos más populosos de Lima. Estaba asustada, nunca había visto algo parecido. La atmósfera del aula era la mismísima antesala del infierno. Niños envueltos en odio, se pegaban, se subían sobre las carpetas. No había manera de hacerlos calmar, y cuando los separaba, cruzaban frases como estas: "a la hora de salida te voy a marcar", etc.
Frente a este cuadro tan angustioso, hice a un lado el Plan y Programas que tenía para el Trimestre, y tomé la decisión de escuchar a estos niños.
Uno a uno los fui invitando para que ocuparan mi lugar, y desde allí hablaran lo que quisieran. Fue el comienzo de una de mis experiencias de aprendizaje más apasionantes; aprender que detrás de esas caritas pálidas y de aire tan agresivo había todo un mundo de florcillas y espinitas que muchas veces lastimaban dolorosamente.
Sus primeros relatos no fuero nada fáciles, vacilaban tenía dificultad para comunicar sus vivencias; por otra parte, giraban en torno a los problemas que les ocasionaban más angustias.
Un día les dije: "estoy cansada de relatos tristes, quiero relatos ale gres, por favor piensen en relatos alegres". Un niño levantó la mano y dijo: "yo sé de un relato alegre" -ven, haz tu relato en voz bien alta- "estoy bien alegre desde que usted vino señorita", -ese fue para mí una confirmación, lo que hacía no estaba mal, sólo que de allí en adelante tenía que orientarlos hacia los aspectos más alegres de la vida. Los tenía que vivenciar positivamente, les hacía escuchar música grabada, pintábamos poesías, observábamos colores, formas contrastes, cantaban canciones que ellos escogían. Algo que ayudó enormemente en la etapa del cultivo del lenguaje oral, fue el teatro que implanté como actividad programada durante tres horas a la semana. Repetían diálogos de obras escritas para ellos. Un día, cuando menos lo pensaba, uno de ellos me dijo: "vamos a hacer una chismoseada", nombre que le han puesto a las piezas cómicas que ellos inventan. Y salieron por grupos a representar sus creaciones. ¡Fue algo sensacional!
Segunda Vivencia
Jorge y Guadalupe: núcleo generador

Práxedis Guerrero es un pueblito que se encuentra a quince minutos de la ciudad capital del Estado de Durango en México. Dividido por los desbordamientos del río Bayacora y por rencillas seculares, el pueblo presenta dos núcleos confrontados entre sí. Tanto en Práxedis de Abajo, como Práxedis de arriba, en su mayoría los habitantes se dedican a la agricultura (maíz, frijoles, sorgo). Algunos sacan arena, graba y piedra de las riberas del río. En este pueblito casi insignificante y desconocido, Jorge y Guadalupe iniciaron en el año 1987 un proyecto de educación comunitaria como consecuencia de unos cursos de pedagogía de la comunicación que impartimos en la ciudad de Durango.
Comenzaron el proyecto haciendo del pueblito un núcleo generador como la experiencia de aprendizaje concebida dentro de tres dimensiones:
1. Proceso productivo: recuperando las tierras abandonadas por la mucha emigración a Estados Unidos, con el propósito de hacerlas producir, en parte para cubrir necesidades de subsistencia alimentaria y en parte para equilibrar la economía familiar. Otro aspecto del proceso productivo fue llevar al mercado productos elaborados a nivel casero: compotas, dulces, artesanías...
2. Proceso educativo: hacer del proceso productivo una convivencia comunitaria gozosa y placentera. Un aspecto esencial fue la utilización del tiempo libre (la mayor parte del día y parte de la noche) en juegos y actividades de carácter recreativo, gozoso y placentero en vistas a una vida comunitaria agradable y gozosa para lo cual se promovieron interrelaciones personales, grupales, familiares y comunitarias dinamizadoras de gozo, de bienestar, vitalidad y aceptación benévola de los otros y otras. Para llenar este objetivo se creó en el pueblo un entorno lúdico no sólo físicamente sino por la recuperación de costumbres y fiestas con especial énfasis en los lazos de amistad y complacencia.
Bibliografía
Assmann, Hugo (1998), Reencantar a educação: rumo a sociedade aprendente, Vozes, Brasil.        [ Links ]
Idem (2002), Placer y ternura en la educación: hacia una sociedad aprendiente, Ed. Nancea, Madrid.        [ Links ]
Idem (2005), Curiosidad y placer de aprender: el papel de la curiosidad en el aprendizaje creativo, Ed. PPC, Madrid.        [ Links ]
Boff, Leonardo (1998), "Introducción" en Assmann, Hugo, Reencantar a educação: rumo a sociedade aprendente, Vozes, Brasil.        [ Links ]
Gutiérrez, Francisco (1993), Pedagogía de la comunicación en educación popular, Ed. Popular OEI, Madrid.        [ Links ]
Hinkelamert, Franz y Mora, Henry (2005), Economía para la vida, Ed. DEI, Costa Rica.        [ Links ]
Swimme, Brian. El universo es un dragón verde, Ed. Sello Azul.        [ Links ]
Varela, Francisco (2000), El fenómeno de la vida, Ed. Dolmen, Santiago de Chile.        [ Links ]


9.Leer las páginas 148 y 160 del libro Las Técnicas de Estudio: Organización de las referencias bibliográficas y Códigos y Nomenclatura, para la aplicación el momento que elaboren el artículo (ejemplificar en comercio la redacción en Word)   


  • .ccódigo de Comercio de Venezuela (1989)
  • Finney, H. (1982) "Curso de Contabilidad." Introducción. Tomo I, 3ra Edición. México.
  • Ley de Impuestos sobre la Renta (1994)
  • Redondo, A. (1992) "Curso practico de contabilidad general y superior." 3ra Edición. Centro Contable Venezolano.
  • Silva, J. (1990) Fundamentos de la Contabilidad I Ediciones CO-BO.
  • Tovar, C. (1977) CONTABILIDAD I Introducción de la Contabilidad Editorial Diana.
·         Referencia bibliográfica de un libro
 


(Fuente: UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Biblioteca. Cómo interpretar citas en una bibliografía [en línea]. Sevilla: Universidad de Sevilla, Biblioteca. [Consulta: 13 agosto 2003] < http://bib.us.es/guias/menu.asp#ayudas>)
 Referencia bibliográfica de un artículo de revista

 
 

 (Fuente: UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Biblioteca. Cómo interpretar citas en una bibliografía [en línea]. Sevilla: Universidad de Sevilla, Biblioteca. [Consulta: 13 agosto 2003] < http://bib.us.es/guias/menu.asp#ayudas

Referencia bibliográfica de un informe Referencia bibliográfica de un informe

 

(Fuente: UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Biblioteca. Cómo interpretar citas en una bibliografía [en línea]. Sevilla: Universidad de Sevilla, Biblioteca. [Consulta: 13 agosto 2003] < http://bib.us.es
 



                                           UNA MENTE BRILLANTE

1.       ¿Por qué del Título?

Porque la película narra la historia real de una persona que ha pesar de sus problemas de esquizofrenia mantiene sus conocimientos y su forma de pensar brillantes.

       2.  Ideas centrales/Complementarias
       La idea central de la película es hablar del protagonista, de su vida, sus intereses, sus metas y su forma de relacionarse con sus pares. Aunque siempre mostrándolo como un tipo extraño, fuera de lo normal. En el desarrollo mismo, nos vamos dando cuenta que el tema principal ya no es la inteligencia apreciada en el comienzo de la película, sino que es la esquizofrenia, la enfermedad que tenía John, y como esta influye en la vida de las personas.
       Una idea complementaria  de esta película es la actitud de su mujer, Alicia. Una enseñanza espléndida en su modo de tratar a Nash, como persona, como su marido, como el intelectual, como el enfermo. No hay sentimentalismo al que tan acostumbrado nos tiene el cine comercial. Hay otra cosa: amor personalizado, solidaridad, ayuda humana y realista.

.      Ámbito Geográfico, Histórico y Sociológico.
Ámbito Geográfico.-  las construcciones, los computadores, los automóviles, el vestuario, los lugares espaciosos como parques, etc... Todo esto está muy bien manejado. La película se desarrolla en la Universidad de Princeton, Universidad de Harvard, Laboratorios de Defensa Wheeler Universidad MIT, el pentágono, Cambridge Massachusetts.
 Histórico.- La película está basada en la época de 1947 con Nash cuando comienza como estudiante en Princeton.
Una Mente Brillante es una película ambientada en fines de la década de los cuarenta en adelante, en la cual se relata la vida de John Nash, un esquizofrénico matemático.
Esto se puede observar fácilmente si vemos los edificios, los autos y la vestimenta usada en la película.
Las computadoras también nos dan muestra de la antigüedad. Las que se muestran son gigantes, tal como lo eran en aquella época.

      Sociológico.- La película “Una mente brillante” está muy bien ambientada. esto ya que es muy difícil remontarse a esa época, mediados del siglo XX, en donde todo estaba lleno de detalles y lujos.
   
     4.      Tema esencial:
       Yo creo que la inteligencia. Me atrevo a decir esto ya que si analizamos bien la película podemos ver que esta capacidad estuvo presente a lo largo de toda esta. En un principio se destaca en la universidad por hacer bosquejos altamente enredados y difíciles de entender a partir de cosas simples y propias de la realidad.




      5.      Actuación de los actores
       Protagonistas:
       JOHN NASH es muy introvertido y al pretender ser social se muestra demasiado cortante y en ocasiones prepotente puesto que da respuestas demasiado cortas y lógicas, sumamente razonadas, sin embargo no vive de acuerdo a su realidad, entendiendo que todo ser racional habita en el pensamiento, su aproximación a lo real es cognitivo, busca la manera de interpretar lo que le rodea de una manera objetiva, de tal forma que pueda realizar aportaciones de acuerdo a el medio que le rodea conceptualizando y analizando.  Sin embargo Nash vive en un mundo de alucinaciones que probablemente son desarrolladas por el estrés, provocado por la inseguridad  del fracaso, relacionado nuevamente por la autoestima baja, ya que el estrés representa la inseguridad de lograr las metas que se propone.
       ESPOSA: ALICIA NASH.- Conocida de soltera como Alicia Lardé, era alumna de John Nash, persona de carácter fuerte y al mismo tiempo tan amorosa y dulce. Logro cautivar al joven Nash por su persistencia y dedicación, una característica de la joven Alicia era su forma de comunicación con John debido a que éste no realizaba  una forma de comunicación tradicional (siempre utilizaba explicaciones matemáticas y científicas)  ella siempre terminaba entendiendo el significado de sus palabras. Alicia, es pieza fundamental en la vida de Nash, ya que lo ayuda a enfrentarse a su problemática de esquizofrénico y a salir adelante con su tratamiento personal  a base de exorcizar sus demonios, las alucinaciones.
      Secundarios:
       ASESORES Y COLABORADORES: Compañeros de la universidad de Princeton (Bender y Richard Sol) que le apoyaron en sus trabajos de demostración de su teoría, equilibrio de Nash, siempre apoyándolo en los trabajos extras que tenían con el gobierno, compañeros de trabajo y amigos para compartir una cervezas mientras se estudia. Se convierten en sus colaboradores cuando Nash es elegido para trabajar en Wheeler. Recordándole a Nash el presente que vivía a ser académico docente en dicha universidad.
       CONTACTO EN WHEELER: estamento militar del gobierno: William Parcher, objeto de sus alucinaciones, es el supuesto agente espía del gobierno a través del cual envía sus mensajes.
       AMIGO Y COMPAÑERO DE CUARTO EN PRINCETON: Charles Hermann. Este sujeto es todo lo opuesto a Nash, extrovertido, divertido, amante de la vida y de los placeres. Es su amigo imaginario, quien tiene que criar a una sobrina cuya madre, murió en un accidente automovilístico.
   DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS DE PRINCETON: Martin Hansen, compañero de facultad con el cual compartió la beca Carnegie, y el cual dejó atrás luego de ser él el elegido para trabajar en Wheeler. Se convierte en su amigo personal al darle la oportunidad de volver a Princeton a experimentar esa realidad de las alucinaciones, lo deja permanecer allí hasta que es capaz de trabajar en matemáticas de nuevo, le brinda confianza y respeto a Nash.
       PSIQUIATRA TRATANTE: Doctor Rosen, emplea un tratamiento con shocks con insulina los cuales lo dejan en coma por un tiempo.




6.      Resumen del argumento
        La historia comienza con “John Nash” un brillante matemático estudiante de postgrado que ganó una beca que brindaba   la universidad de Princeton a genios matemáticos.
Su vida fue bastante solitaria en la universidad, solo hablaba y compartía cosas con su compañero de cuarto “Charles”, eventualmente se supo que este solo existía en su imaginación, era una de las muchas alucinaciones que tenía.
Se dedicó de lleno a crear algo único, un teorema matemático llamado “TEORIA DEL EQUILIBRIO DE NASH” que redefiniría los conceptos hasta ahora establecidos en economía y en otras áreas de la ciencia, este teorema básicamente trata de cómo, con diferentes estrategias de negocios, poder sacar el máximo de ganancias y con un porcentaje muy reducido de pérdidas.
Posteriormente presentó su teoría como tesis de doctorado, ganando gran aceptación y admiración.
John posteriormente realiza trabajos de des encriptación de código ruso, para el gobierno Estadounidense. Al mismo tiempo dicta clases en el MIT donde conoce a Alicia López una física Salvadoreña que se interesó en él, posteriormente se casan y tiene un hijo llamado Charles Martin Nash.
John es internado en el psiquiátrico por paranoia y esquizofrenia, causada por su trabajo y por el gran estrés que manejaba durante muchos años, debido a las fuertes drogas que tenía que tomar para no tener alucinaciones su mente dejo temporalmente de funcionar como era de costumbre.
Posteriormente fue dado de alta, pero todavía tenía que tomar los medicamentos. Tiempo después suspende los medicamentos voluntariamente para comenzar a realizar los mismos algoritmos y cálculos que lo hicieron famoso, su objetivo se vio interrumpido por las alucinaciones que volvieron a acecharlo, creando así grandes conflictos familiares y laborales. Con ayuda de su esposa Nash decidió hacer caso omiso a las alucinaciones y se enfocó en la recuperación del tiempo perdido, volvió a la universidad que lo vio crecer como genio...


7.      Filmografía, fotografía, música, (análisis somero)
      La película tiene una filmación y fotografía  perfectas y a continuación presentare  unos ejemplos:
ANGULACIÓN: Cámara Alta o Picado: en la escena donde Nash tiene todos sus recortes de revista alrededor en el suelo y comienza a codificar y ver palabras y hechos que ocurrirían, donde él ve como si sobresalieran del papel.

PLANO GENERAL: Esta abarcando todo el escenario o ambiente. Aparece en pantalla en conjunto completo (multitud de personas, en este caso 3).
PRIMER PLANO: Están enfocados desde los hombros hasta la cabeza, tratando de demostrar que en esa mirada hay algo más que una amistad profesor alumna.
FLASH: Se usa flash en la escena donde Nash tiene una discusión con su señora mientras ella toma el teléfono y llama al Dr. Rosen, mientras que la alucinación de Nash que era Parker, le decía que detuviera a su esposa, y Nash por defenderla trata de empujar a  Parker y empuja a su señora, en el momento que ella sale huyendo de su casa y se mete al auto, a Nash se le presenta Marcy cogiéndole la mano, comienza a tener recuerdos con el efecto FLASH de Marcy de su pasado donde recuerda que todos han envejecido con el tiempo pero su mejor amigo, Marcy y Parker seguían igual de jóvenes, y se da cuenta que Marcy con los años nunca crece, y Nash corre tras de su mujer y le comenta que Marcy nunca creció.
FOTOGRAFÍA :Roger Deakins y Montaje: Dan Hanley Y Mike Hill .

LA MÚSICA es muy buena, ya que en la película acompaña muy bien las escenas. Por ejemplo, en la parte en la cual John y Alicia están en el picnic, la música de fondo da la sensación de que ahí se está formando un nuevo amor. O durante la persecución realizada en contra de William Parcher y John Nash, en donde la música se entrelaza gratifactoriamente con las imágenes, poniéndole un alto grado de acción y suspenso a esa toma.



8.      Mapa mental


9.      Redacción de un artículo  (no más de 5 páginas)
"UNA MENTE BRILLANTE"
A Beautiful Mind

"Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida, y de dominar los hábitos mentales que favorezcan su propia productividad; las personas que no pueden poner cierto orden en su vida emocional libran batallas interiores que sabotean su capacidad de concentrarse en el trabajo y pensar con claridad".    Dr. Daniel Goleman



Resumen:
Este artículo trata sobre la vida del matemático John Nash, sobre su vida, sus aportes a la sociedad, sobre el esfuerzo y perseverancia para crear una idea original para poder destacarse entre los demás estudiantes de Princeton, y así consigue crear "El equilibrio de Nash", por lo que su tesis es elogiada y recibe el apoyo necesario que él necesitaba; él comparte la mayoría de sus vivencias con su compañero de cuarto;  también conoce a un espía él que lo contrata para que él descifre códigos en una misión para encontrar una bomba que la tienen los rusos, por lo que después siente que es perseguido por los rusos. John se enamora y forma una familia con una de sus alumnas. Después a Nash le diagnostican esquizofrenia, por lo que con el pasar del tiempo, él se da cuenta que su compañero de cuarto y su sobrina; y el espía, no son reales; entonces John lucha para vencer su enfermedad, aunque estas alucinaciones lo siguen persiguiendo, él finalmente logra ignorarlas, y vuelve a Princeton a dar clases. Y es así que recibe el premio nobel por su aporte a los juegos en "El equilibrio de Nash"; pero él lo que verdaderamente destaca en su discurso es a su esposo quien ha sido su apoyo incondicional.

Palabras claves: esquizofrenia, habilidades mentales,
Abstract.
This article is about the life of mathematician John Nash, on his life, his contributions to society on the effort and perseverance to create an original idea to stand out from the other students at Princeton, and so manages to create "The Nash equilibrium "so that his thesis is praised and receives the necessary support he needed, he shares most of his experiences with his roommate, also a spy, he knows that he hires him to decipher codes on a mission to find a bomb that the Russians have, so it feels after being chased by the Russians. John falls in love and form a family with one of his students. After Nash is diagnosed with schizophrenia, so that with the passage of time, he realizes that his roommate and his niece, and the spy, are not real, then John struggle to beat the disease, but these hallucinations follow him chasing, he finally manages to ignore them, and returns to Princeton to teach. And so it receives the Nobel Prize for his contribution to the games "Nash equilibrium," but he really excels in his speech is her husband who has been her support.

Keywords:

En la introducción de “Una mente brillante” se nos muestra las habilidades mentales de John, el personaje principal de la película, como es su relación con sus pares, sus objetivos y la amistad que tiene con su compañero de cuarto.
El desarrollo de la película está marcado principalmente en sus nuevas amistades o gente con quien habla, tales como la niñita y William Parcher. Por el encuentro y posterior casamiento con la alumna de su clase , la que posteriormente fuera de vital importancia en su vida. Vemos también el desarrollo mas crítico de su enfermedad, el cambio que esta produce en su vida y su tratamiento.
Como desenlace podemos destacar el término de la internación en la clínica, el comienzo de su nueva vida con las píldoras y su esposa e hijo. Observamos como casi retorna definitivamente a su enfermedad y como logró salir de esto. Y en última instancia vemos como asume a sus personajes imaginarios en su vida cotidiana.
El director Ron Howard, con un importante bagaje de filmes desde 1977, se ha atrevido a llevar al cine la novela biográfica de Sylvia Nasar (Mondadori, Barcelona, 2001), basada en hechos reales. El guionista, Akiva Goldsman, que afirma haberse tomado ciertas libertades, logra un guión sólido, ofreciéndonos un filme de acción, con una falsa trama de intriga de espías –generada por la esquizofrenia del protagonista- y una historia de amor edificantes.

Se consigue en la película la ambientación de un periodo y de unos personajes muy interesantes que revolucionaron la ciencia moderna por lo que ocurrió en Princenton, donde se creó el Instituto de Estudios Avanzados en 1933, una especie de “hotel intelectual” cuyos miembros fueron reclutados por pensar y crear ciencia puntera. Allí no había laboratorios, ni ordenadores, ni máquinas, ni saber experimental. Sólo papel, tiza, pizarra. Ciencia teórica en estado puro. Reclutaron los mejores cerebros del mundo. Prácticamente todas las grandes figuras de la matemática, la física y de otros campos de la “hard science”, la ciencia dura del siglo XXI, han pasado por Princenton. De allí salieron catorce premios Nobel: Niels Bhor, Einstein, Dirac, Pauli, Rsabi, Gella Man, Openheeimer, Nash...; desde la bomba atómica a la teoría astrofísica de las supercuerdas, todo se gestó allí. Era gente genial, rara, extravagante, fuera de lo común y algunos muy maniáticos y esquizoides, imbuidos de la ambición por el saber total, por la búsqueda del santo grial de la ciencia, la teoría unitaria del universo, siempre al alcance de la mano, y siempre inalcanzable (Carles Egea)

La película Una mente maravillosa comienza en 1947, cuando Nash (Rusell Crowe) ingresa en la universidad.

Muestra su carácter excéntrico, genial, solitario y agresivo, además de alguna que otra rareza, como su obsesión por encontrar "una idea completamente original" y sus escasas habilidades sociales. La aplicación de la teoría de juegos de Von Neuman a extensos campos del saber , con su famosa fórmula ‘equilibrio de Nash’ le vale la graduación con honores y un puesto de profesor en el prestigioso centro de investigación MIT. Durante la Guerra Fría trabajará también para el Ministerio de Defensa, como descifrador de mensajes soviéticos.

Inteligencia clarividente, llegó a discutirle a Einstein su teoría de la relatividad, mientras él formulaba las de los juegos y otras revolucionarias.

En 1953, Nash está en la cumbre: tiene prestigio como profesor, se enamora y se casa con una de sus alumnas, Alicia (Jennifer Connelly), que ha sido cautivada por su genial personalidad. Pero entonces se hacen evidentes los síntomas de padecer esquizofrenia., penosa enfermedad dominada por el miedo, concretado un tiempo en el comunismo rusos y sus extraños personajes, secuela sin duda, de la época en la que trabajó para los Servicios Secretos.

La esquizofrenia es el modelo de la locura (Breuler, 1911). Etimológicamente viene de esquizo –dividida- y mente. El esquizofrénico es un sujeto con una parte de la mente que delira y otra parte que aún razona de momento. Con los avances de la siquiatría se ha afinado en este concepto. Según el psiquiatra Carles Egea, el hecho, en apariencia sorprendente, de la curación de Nash se debe a que, con rigor, no es una esquizofrenia lo que padeció, sino un trastorno por ideas delirantes persistentes, un desarrollo paranoide con alucinaciones visuales dominantes y que tiene mejor pronóstico que una esquizofrenia procesual con síntomas negativos, es decir, sin alucinaciones, pero con un curso maligno y deterioro global de la personalidad hasta acabar en la demencia.

Con la atención médica, que en su caso fue el tratamiento con choques insulínicos (cura de Sakel), la fuerza de su intelecto y una voluntad férrea, conquistó la enfermedad y regresó para recibir el premio Nobel. Pero, como se muestra en la película es la ayuda de su mujer, con su paciencia y su dedicación heroica, la que lograron la recuperación. El director presenta las escenas vívidamente, eliminando lo sensiblero. Sin exageraciones va presentando el deterioro gradual de la personalidad de Nash, la crisis de su matrimonio y finalmente el regreso a una relación y a una vida estable.
Con un reparto en el que todos brillan con luz propia, la película nos sugiere un acercamiento al problema de la enfermedad mental y la comprensión de la posición de las personas humanas que son víctimas de ella.
Se nos recuerda lo que significa el auténtico amor para siempre, con la promesa matrimonial de amor y respeto, en la salud y en la enfermedad, en la tristeza y en la alegría, en la pobreza y en la riqueza, todos los días de la vida.
Una mente maravillosa pasará a la historia como un instrumento para la comprensión y para el acercamiento a un tema que continua siendo evitado en nuestro medio, por temor o por desconocimiento.

Bibliografía
http://www.labutaca.net/52berlinale/unamentemaravillosa.htm (último acceso: Diciembre de 2012).
http://es.wikipedia.org/wiki/A_Beautiful_Mind (último acceso: Diciembre de 2012).
Causapié, Alejandro. «Monografías.» http://www.monografías.com (último acceso: Diciembre de 2012).
Hablando de ciencia. http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/09/22/resenas-hdc-una-mente-maravillosa/ (último acceso: Diciembre de 2012).
La Butaca. http://www.labutaca.net/52berlinale/unamentemaravillosa.htm (último acceso: Diciembre de 2012).
Meza, Pablo Otero. «Monografías.» http://www.monografias.com/trabajos14/mente-brillante/mente-brillante.shtml (último acceso: Diciembre de 2012).
Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/John_Forbes_Nash (último acceso: Diciembre de 2012).

10.  Cuál fue el aporte que generó esta película en su inteligencia emocional e incentivo profesional de su carrera.
        El aporte a mi inteligencia emocional es que debemos de enfocarnos en lo que queremos a pesar de los problemas que se presenten y me incentiva a seguir estudiando con mucho más empeño.




 




 
 





1 comentario:

  1. Solo faltan Carriel, Cervantes, Miranda, Solòrzano, Vera Mayorga...gracias

    ResponderEliminar