martes, 22 de enero de 2013

Graciela Elizabeth García Lozano


Graciela Elizabeth García Lozano


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIA JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMERCIO, COMPUTACIÓN Y SISTEMAS MULTIMEDIA
CURSO: 3 COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

1.- AUTOEVALUACIÓN UNIDAD # 1 LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO. ESTRATEGIAS SUPLEMENTARIAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. METODOLOGÍA METACOGNITIVA DEL ESTUDIO, DEL PROFESOR TELMO VITERI;

A. ELABORE UNA REPRESENTACIÓN EN DONDE INCLUYA LOS PUNTOS IMPORTANTES DE ESTA UNIDAD:





B. SINTETICE LO QUE SE DENOMINA METACOGNICIÓN; LUEGO, PERFECCIONE UNA DEFINICIÓN PROPIA DEL MISMO CONCEPTO:
Metacognicion se refiere a los procesos de pensamiento humano en general, pero particularmente al conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo, y por otra parte a los efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer en su actividad.

C. ¿CÓMO RELACIONARÍA USTED LO QUE HACE UN DEPORTISTA, POR EJEMPLO JEFFERSON PÉREZ, CON LO QUE EN ESTE TEXTO SE DENOMINA ENTRENAMIENTO COGNITIVO?

El usa la cognición para poder adquirir al máximo toda la información y estrategias que influyan en lo que él practica (marcha), y así poder elaborar una buena presentación o competencia.

D. ¿QUÉ VINCULACIÓN ENCUENTRA USTED ENTRE ESTRATEGIAS COGNITIVAS, EMOCIONALES Y METACOGNITIVAS? DE DARSE AQUELLO, ¿CUÁL TIPO DE ESTRATEGIA CREE QUE PRIMA EN UD?

Las estrategias Cognitivas, emocionales y metacognitivas se vinculan directamente para el proceso de aprender a aprender, pues primero con las estrategias cognitivas podemos adquirir información, con las estrategias motivacionales usamos factores que los estudiantes y el profesor debe tener presente en clases, y por consiguiente con las estrategias metacognitivas procesamos todas nuestras informaciones o conocimientos para aplicarlas a la práctica.
En mi puedo decir que prima la estrategia metacognitiva.

E. PALABRAS CON LO DENOMINADO TÉCNICAS DE ESTUDIO:
1. Espectro: es una imagen o representación que puede presentarse en fenómenos o investigaciones científicas, o bien, asociada a un escenario sobrenatural o imaginario.
2. Comprensión: Acción de comprender. Facultad, capacidad o inteligencia para entender y conocer las cosas
3. Internalizar: Proceso mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad los patrones de conducta prevalecientes en la sociedad
4. Seleccionar: Elegir, escoger a personas o cosas entre todas las de su especie por considerarlas más adecuadas.
5. Evaluar: permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto
6. Valorar: Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de una persona o cosa
7. Método: Se llama método al modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego, basado en la observación y la experimentación, la recopilación de datos, la comprobación de las hipótesis de partida.
7. Técnica: La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de supervivencia.
8. Concepto: se refiere a la idea que forma el entendimiento. Se trata de un pensamiento que es expresado mediante palabras
9. Categoría: Cada una de las jerarquías establecidas en una profesión o carrera. Clase, distinción, condición de algo o alguien.
10. Aprendizaje: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
11. Creatividad: Por creatividad se entiende a la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un determinado propósito. La creatividad permite cumplir deseos personales o grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o económica.
12. Pensamiento: El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación
13. Léxico: Es el vocabulario de un idioma o región, lengua o comunidad. También puede referir a una lista de palabras, las palabras de un idioma o bien a un lenguaje de programación.
14. Cognitivo: Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
15. Percepción: Es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos.
16. Memoria: Es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados.
17. Razonamiento: Es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas. Hecho de pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión.
18. Metacognición: Se refiere a el grado de conciencia o conocimiento de las personas sobre sus formas de pensar los contenidos y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de organizarlo, revisarlo y modificarlos en función de los progresos y los resultados del aprendizaje.
19. Sistemático: Método de ordenación, organización o clasificación de elementos.
20. Discente: Persona que recibe un aprendizaje y  conocimientos de otra persona. (Generalmente de un maestro).
21. Elaboración: Es la capacidad del individuo para formalizar las ideas, para planear, desarrollar y ejecutar proyectos. Es la actitud para convertir las formulaciones en soluciones prometedoras y acciones decisivas, es la exigencia de llevar el impulso creativo hasta su realización.
22. Información: Es un conjunto de datos organizados acerca de algún suceso, hecho o fenómeno, que en su contexto tiene un significado determinado, cuyo fin es reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento sobre algo.
23. Analogías: Es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
24. Inferencias: Es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica.
25. Organización: Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
26. Agrupamiento: Reunir en un grupo elementos o personas que tienen propiedades o características en común o siguiendo un determinado criterio.
27. Esquematización: representación de algo en forma resumida o esquemática.
28. Ideas: es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.
29. Codificación: Se llama codificación a la transformación de la formulación de un mensaje a través de las reglas o normas de un código o lenguaje predeterminado
30. Retención: Es la acción y efecto de retener (conservar algo, impedir que se mueva o salga, interrumpir su curso normal). Conservación de una cosa en la memoria.
31. Motivación: Se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados.
32. Evaluación: Es un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información.


2. EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE MEMORIA A CORTO PLAZO Y MEMORIA A LARGO PLAZO.

Existen muchas diferencias, la información en memoria a corto plazo es temporal, mientras que en memoria a largo plazo es permanente, la capacidad de información en memoria a corto plazo es mínima, y en la memoria a largo plazo es ilimitada.

3. ¿CÓMO APRENDEMOS LOS SERES HUMANOS?  A PARTIR DE UNA PREGUNTA DE LA CÁTEDRA GENEREN IDEAS (TODO EL ALUMNADO Y CUANDO EXISTA LA NECESIDAD DE REFUTAR/CORROBORAR, HÁGALO)  ALREDEDOR DE ESA TEMÁTICA;

Por el interés a lo desconocido, nos fijamos propósitos para el cual enfrentamos las exigencias del medio; y resolver nuestras cuestionantes, y de esta manera tomar las decisiones adecuadas.

3.-  BUSCAR UN VÍDEO CUYA TEMÁTICA ES: ¿CÓMO APRENDEN LOS SERES HUMANOS? LUEGO, INSERTAR EL ENLACE HIPERTEXTUAL   (LINK) PARA QUE TODOS (AS) PUEDAN REVISARLO EN EL SITIO WEB (REDES) DEL CURSO  (BLOG). POSTERIORMENTE, LA DOCENCIA, INQUIRIRÁ CON RESPECTO A ELLO;
http://www.youtube.com/watch?v=l_-KCZQiV_0&feature=colike.

Link Personal nenitagraci@gmail.com

4.- Indagar acerca de la Ponencia (…) del profesor Telmo Viteri Briones que la sustentó en el 8vo Congreso de Educación Superior, 2012, Habana, Cuba y se publicó en la Revista de la Universidad de Guayaquil. Leer la ponencia y señalar las principales ideas que en ella se desarrollan.

o   El estudiante debe aportar ideas, que sean de sus propios conocimientos.
o   En clases el estudiante y el maestro deben ser participativos.
o   Crear hábitos de investigación  en la educación.
o   Desarrollar los métodos de enseñanza-aprendizaje.

5.- CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. INQUIRIR EN LA REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL EL ARTÍCULO PUBLICADO POR EL LCDO. TELMO VITERI BRIONES. LEER  EL ARTÍCULO Y PUNTEAR LAS PRINCIPALES IDEAS QUE EN ELLA SE DESARROLLAN. 
  
CIENCIA: La ciencia surge a través de patrones regulares como el razonamiento, y experimentación en ámbitos específicos. En si la ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados y susceptibles de ser articulados unos con otros.
TECNOLOGIA: Es un conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que faciliten la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.
SOCIEDAD: Es un conjunto de individuos que interaccionan entre sí, y comparten ciertos rasgos culturales, cooperando para alcanzar metas comunes.

En si cada una se relaciona con la otra, pues la sociedad necesita la tecnología para llevar una vida mas “fácil”, y la tecnología depende de la ciencia para poder ir mejorando y desarrollándose.


 6.-LA  UNIDAD # 9, LAS CONDICIONES ÓPTIMAS PARA EL ESTUDIO DEL TEXTO LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO. ESTRATEGIAS SUPLEMENTARIAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. METODOLOGÍA METACOGNITIVA DEL ESTUDIO, DEL PROF. TELMO VITERI, LEERLA Y LUEGO, RESUMIRLA EN UN MAPA CONCEPTUAL;

7.- LEER UN TEXTO DE CUALQUIER ÍNDOLE Y REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES UTILIZANDO LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA COMPRENSIVA Y CRÍTICA: ELABORE UNA NOTA TEXTUAL; DE ELLA, CONVIÉRTALA EN PARÁFRASIS, SEGUIDAMENTE,  EN ESQUEMÁTICA,  Y;   POR ÚLTIMO, EMITA SU CRITERIO CON UN APUNTE EVALUATIVO. (PG. 197);

1. NOTA TEXTUAL
El descanso que ocurre en las ocho horas de sueño es el que mejor conviene al cuerpo humano. Al dormir desciende la tención arterial y se hace mas lento el ritmo cardiaco, también aminora la actividad mental con la consiguiente  disminución en el gasto de energía nerviosa y, por si fuera poco, el organismo se desintoxica y regenera.
W. J. Mayo (…). Como estudiar y no olvidar lo aprendido. Barcelona, Segunda Reproducción. Ed. Norma.  Libro Las Técnicas de Estudio, Pág. 272

PARÁFRASIS
W. J. Mayo escribió, que el descanso de las ocho horas de sueño en el ser humano es lo mejor, al dormir se hace lento el ritmo cardiaco,  se aminora la actividad mental, disminuye  el gato de energía nerviosa,  el organismo se desintoxica y regenera.


APUNTE EVALUATIVO
Al decir W. J. Mayo, que el descanso de las ocho horas de sueño son  esenciales para el ser humano. Efectivamente si duerme bien, rendirá mejor al siguiente día. Al alterar los horarios naturales de sueño afecta  ha la salud y puede trastornar la siquis.


2. NOTA TEXTUAL
La metacognicion se refiere a los procesos de pensamiento humano en general, pero particularmente al conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo (contenidos, procesos, capacidades, limitaciones…) y, por otra parte, a los efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer en su actividad
Weinert y Kluwe, 1987  Libro Las Técnicas de Estudio, Pag. 5

PARÁFRASIS
En 1987 Weinert y Kluwe, dijo que la metacognicion se refiere al proceso de conocimiento humano, que toda persona tiene acerca de sus capacidades.

APUNTE EVALUATIVO
Al decir Weinert y Kluwe, que la metacognicion se refiere al proceso de conocimiento humano. Efectivamente la Metacognición es la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.

3. NOTA TEXTUAL
La  Contabilidad Bancaria es un sistema de información, basado en registrar, cuantificar, informar e interpretar los numerosos eventos y los efectos financieros logrados durante un ejercicio económico a fin de producir los estados financieros que ayudan a la toma de decisiones.
Ing. Com. Olinda Mendoza Briones / Lcda. Isabel Mendoza de Gutiérrez Sexta Edición.  Libro de Contabilidad Bancaria Pag.8

PARÁFRASIS
Contabilidad Bancaria es un proceso de registrar e interpretar los estados financieros.

APUNTE EVALUATIVO
Al decir que la contabilidad bancaria es un sistema que registra e interpreta los estados financieros, efectivamente la contabilidad clasifica, ordena, analiza las cuentas del activo, pasivo y patrimonio para luego obtener la utilidad neta para proceder a tomar decisiones de un negocio.

8.- REALIZAR (EQUIPO DE TRABAJO GLOBAL) UNA ENTREVISTA AL SEÑOR VICERRECTOR ACADÉMICO DE LA UTB DR. RAFAEL FALCONI, VICERRECTOR ACADÉMICO DE LA UTB, ENTORNO A LA SIGUIENTE TEMÁTICA: INVESTIGACIÓN FORMATIVA – SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN NUESTRA ALMA MÁSTER. SUBIR FOTOGRAFÍAS Y EDITAR EL VÍDEO HASTA SU MÁXIMA CAPACIDAD EN (MEDIDA =1´0. BYTES) MEGABYTES; 

La entrevista se realizó el día 17 de septiembre del 2012 a las 16:00; en la cual asistimos los 25 alumnos del curso de 3ro Comercio y Administración.
La  entrevista con el Dr. Rafael Falconí, Vicerrector Académico de la UTB fue muy interactiva e interesante ya que el Dr.  Despejo las dudas que teníamos de las preguntas planteadas;  además los estudiantes participaron e hicieron preguntas, hubo un ambiente muy acogedor. También participo el Ing.  Teófilo Rojas aportando con información acerca de las preguntas; luego de  habernos respondido todo el cuestionario de preguntas procedimos a dar por terminada  la entrevista, procedimos a tomarnos fotos para tener constancia del trabajo participativo.

9.- LEER EL ARTÍCULO DEL LCDO. TELMO VITERI BRIONES: (CONDICIONES PRECOGNITIVAS…) Y LUEGO, BUSCAR EN INTERNET OTROS TRES QUE TENGAN LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS;
                                                                              
ARTICULO #1
REVISTA CUBANA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL
VERSIÓN ON-LINE ISSN 1561-3038
REV CUBANA MED GEN INTEGR V.11 N.4 CIUDAD DE LA HABANA JUL.-AGO. 1995
El artículo científico
Leticia Artiles Visbal
1. Licenciada en Antropología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
INTRODUCCION
La UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones".
Creo que la mejor manera de aprender a escribir un artículo científico es, haciéndolo, aceptando la crítica de los revisores, que a mi juicio desempeñan una función primordial, porque lo que se escribe siempre es menos preciso de lo que se piensa. El autor, al repasar el manuscrito, lee lo que escribió y lo que pensó; el revisor, sólo lee lo que se escribió, esta lectura permite la detección de errores y la expresión de ideas incompletas desde una posición externa que ayudan al autor a corregir sus deficiencias en la expresión de su discurso, de allí que su actuación sea de notoria importancia en el proceso de elaboración del artículo. Por otra parte, cuando se trata el tema del artículo científico, creo ineludible declarar el nexo que lo une con el proceso de investigación. Lo que se investiga y no se escribe, o se escribe y no se publica, equivale a que no se investiga, en tal caso se pierde la consistencia en el tiempo y el caudal de información de investigadores y colectivos científicos. Es poco probable que de una investigación con deficiencias metodológicas se pueda escribir un buen artículo. Resulta poco frecuente que una revista científica rechace un artículo por problemas formales, éstos tienen arreglo; lo importante, trascendente e irreversible son los problemas de contenido y estos últimos son causados, generalmente, por un mal diseño experimental. Pero una buena investigación puede no conducir a un buen artículo si no se conoce el modo adecuado de elaborarlo. Un artículo mal redactado puede dar al traste con el resultado de una buena investigación, si no está bien presentado.
Otro elemento que se debe considerar es la necesaria sujeción a reglas que aplican los editores en aras de mejorar las publicaciones, y que toman en cuenta aspectos de tipo técnico, informático, económico y literario.2, 3
Un clásico de la medicina, Don Santiago Ramón y Cajal, ha citado a quien calificó de sabio bibliotecario, el Sr. Billings, de la Biblioteca Nacional de Medicina de Washington, quien aconsejaba a los publicistas científicos la sumisión a las siguientes reglas:
1. Tener algo que decir.
2. Decirlo.
3. Callarse en cuanto queda dicho.
4. Dar a la publicación título y orden adecuado.4
Estas pueden asumirse como reglas de oro de la redacción científica, que deben ser consideradas por quienes están en "riesgo" de escribir y revisar artículos científicos con la intención de mejorar la calidad de su trabajo.
Partiendo de estas premisas enfocaré el presente trabajo hacia el comentario de los requerimientos particulares que deben seguirse al redactar un artículo científico y comentaré algunos de los errores más frecuentes que se cometen en su redacción.
Robert Day define el artículo científico como: "un informe escrito y publica do que describe resultados originales de investigación... que debe ser escrito y publicado de cierta forma, definida por tres siglos de tradiciones cambiantes, práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los procedimientos de impresión y publicación".5
Las publicaciones biomédicas dictan normas editoriales que informan los requisitos técnicos con que deben ser presentados los trabajos originales que se presentan en sus publicaciones. Desde 1978 se reunió en Vancouver, Canadá, un grupo de editores de revistas biomédicas en inglés, los cuales convinieron en crear requerimientos uniformes de preparación de manuscritos. Este grupo evolucionó al llamado Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Los requerimientos han sido revisados periódicamente y más de 300 publicaciones han acordado aceptar éstos. Por la universalidad que para las publicaciones médicas tienen, me adscribo a estos criterios normativos en referencia a los acápites con los que debe contar un artículo científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2 ed. París: UNESCO, 1983.
2. OPS. Información a los autores e instrucciones para la presentación de manuscritos. Bol of Sanit Panam, 1988.
3. International Commitee of Medical Journal Editors. Uniform requirement for manuscript submited to biomedical journals. Med J Aust 1988; 148(5).
4. Ramón y Cajal S. Los tónicos de la voluntad. 9 ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1971:130. (Colección Austral; No. 227).
5. Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud. 1990:8,34. (Publicación Científica; No. 526).

ARTICULO #2
Educación y neurociencias. La conexión que hace falta
Education and neurosciences. The needed connection

Ricardo Puebla 1M. Paz Talma 2
1Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fono: 02-3545311; e-mail: rspuebla@uc.cl.
2Escuela de Fonoaudiología, Facultad de ciencias de la Salud, Universidad de Talca. Fono:  071-201632; e-mail: mtalma@utalca.cl.




RESUMEN
Para dimensionar la enseñanza, ¿es necesario saber cómo actúa nuestro cerebro cuando aprendemos? Las Neurociencias de la Educación están dando razones de peso para afirmar lo aquí preguntado. Sin embargo, Educación y neurociencias no comparten solo desde una apreciación investigativa diferente el aprendizaje humano y la enseñanza; igualmente, explican a diferentes niveles de complejidad los procesos que en estos ocurren. Los neurocientíficos requieren acercarse apropiadamente a los educadores, para que estos comprendan como se puede aplicar lo que se investiga en neurociencias a la educación; y, los educadores requieren de una formación tal que les permita entender y ser parte de los cuestionamientos capaces de ser respondidos por las neurociencias expresadas desde las disciplinas educativas propiamente tales. Por esto, se postula que estas disciplinas, así como las modernas ciencias cognitivas requieren de articuladores especialmente preparados para y desde las pedagogías, promoviendo una útil y prolongada complementariedad.
Palabras clave: neurociencias de la educación, ciencias cognitivas: aprendizaje, enseñanza.



ABSTRACT
To gauge the teaching, is it necessary to know how our brain acts when we learn? Educational Neuroscience gives enough reason to support the previous question. However, Education and Neuroscience not only have different investigative conceptions of the human learning and teaching processes; but also explain based on different levels of complexity the way how these processes occur. Neuroscientists need to approach educators appropriately in order to understand how they can apply their research discoveries to educational issues; and educators require the appropriate training to enable themselves to understand and be part of the possible answers provided by the application of neurosciences in the educational disciplines. Bases in all these, we propose that these disciplines, such as modern cognitive sciences, require specially trained articulators -from and for education- to promote a useful and long life complementarity.
Key wordseducational neurosience, cognitive sciences, learning, teaching.







1. INTRODUCCIÓN
Las ciencias de la educación disciplinariamente han incorporado desde hace ya un tiempo muchos de los hallazgos que las ciencias cognitivas han establecido para tratar e investigar el fenómeno del aprendizaje y la enseñanza en las personas, encontrando repetidas veces que las apreciaciones respecto al tratamiento de la información y los procesos mentales propios de la interpretación cognitiva tienen directa aplicación en disciplinas propiamente educativas tales como el diseño curricular, la didáctica y la evaluación de los aprendizajes (Álvarez Méndez, 2001; Stufflebeam, 2001; Castillo Arredondo, 2005; Román Pérez & Díez López, 1988; Coll, 1995; Pozo, 1996). Asimismo, quizás si esperando repetir esta feliz coalición, los educadores y los investigadores en las disciplinas educativas mantienen una permanente expectativa -y gran credibilidad- respecto de la posible "gran" contribución que a la educación pueda hacer el estudio de las neurociencias (Goswami, 2006; Fischer, 2009). Pero, ¿cuál es hasta el momento la real dimensión de aporte neurocientista a la educación, desde su hacer investigativo? ¿Están claras, o realmente existen, las preguntas que la educación tiene que hacer a las neurociencias, para que esta última adquiera la trascendencia que las ciencias cognitivas tienen ya hoy en día en las ciencias de la educación?
Es pertinente señalar aquí que esta situación no ocurre de la misma forma entre las ciencias cognitivas, cuyo fin primigenio fue el plantearse explicaciones válidas y confiables acerca de la inteligencia desde el procesamiento de la información en sistemas organizados de los cuales las personas son agentes cognitivos destacados, y las neurociencias, donde las propuestas de la cognición encontraron un soporte efectivo para validar y ampliar muchos de sus hallazgos. Con la aparición del conexionismo (Glaría, 2000), las neurociencias se acercaron a la cognición, y han contribuido de manera fundamental a ampliar la significatividad del estudio del funcionamiento cerebral en seres humanos, en relación a la forma de cómo se llevan a cabo los diversos tipos de procesamiento de información a partir de modelos cognitivistas que se plantean utilizando como base, por ejemplo, la teoría de los Sistemas Dinámicos (van Gelder, 1998), o el procesamiento en paralelo de la información en la memoria de trabajo (Baddeley, 2003; Trabajaran, Narayanan, Zhao, & Gabrieli, 2000).
Es decir, tanto para las ciencias cognitivas como para las neurociencias desde sus propios modelos, es aceptado un mutuo sinergismo en muchas instancias de cooperación, dado que están buscando explicaciones para las cuales el objeto a ser conocido es de mutua aceptación e identificación; esto es, las representaciones mentales como procesos emergentes y los resultados del funcionamiento cerebral que permite que estos ocurran (Churchland & Sejnowski, 1988; Rakic, 2004; McClelland & Patterson, 2002a; McClelland & Bybee, 2007).
2. ANTECEDENTES DESDE LAS CIENCIAS COGNITIVAS Y LAS NEUROCIENCIAS ACERCA DE SU ENCUENTRO
Permítasenos plantear antes que nada una observación que nos parece importante: Las ciencias cognitivas no requieren necesariamente de los arreglos neuronales -redes, tejidos, circuitos, núcleos o sistemas neuronales- para elaborar explicaciones acerca de la forma como se puede procesar la información en un agente de tipo cognitivo. Sin embargo, los estudios del comportamiento animal y humano han establecido que unos u otros, pueden ser vistos como agentes cognitivos por esencia, ya que, utilizan disposiciones neuronales para operar los mecanismos en los que se realiza el procesamiento de la información. Es decir, son modelos cognitivos naturales sin manipulación o programación intencionada para realizar estos procesos.
Así, sin la necesidad de incorporar a las redes porciones de información, lo que éstas procesan son sus propias señales, de lo que se espera que surjan respuestas lógicas derivadas de un código operacional que contiene la misma red como atributo. Entre las características más notables de estas redes está la propiedad de que en ellas pueden ocurrir procesamientos emergentes como resultado de su propia operatoria, presentando una capacidad auto-organizativa que no podía darse en los diseños computacionales que se presentaban en los ejemplos de la cognición simbólica. Los sistemas de redes conectivas surgieron propiamente de la observación de los sistemas neurales, y su analogía supone que al presentar a la red una sucesión de patrones con puntos de entrada (unidades sensoriales), el procesamiento se reforzará cada vez que se activen las pre y post conexiones al unísono (modelo de circuito de Hebb), generando con esto un principio de operación recursiva o "aprendizaje". Las respuestas, fruto de este procesamiento, pueden ser dirigidas estableciendo las restricciones ya mencionadas a los nodos de la red. Después del período de aprendizaje, al presentar nuevamente el mismo patrón al sistema de red, éste lo reconocerá y repetirá la operatoria que ya ha podido "ensayar" previamente. La investigación en torno a los ejecutores centrales en el cerebro es un buen ejemplo de este paso que permitió establecer puentes de relación muy estables entre las neurociencias y la psicología cognitiva.
De igual manera, la consideración del estudio de la memoria es otro buen ejemplo de una propuesta que pasó de ser una hipótesis centrada en la disposición algorítmica de secuencias de datos a ser internalizados, para transformarse en una acción emergente de ocurrencia circuital en núcleos y centros de procesos de distribución serial y jerarquizada, los que se han determinado utilizando variadas técnicas de registro entre las cuales han destacado las de neuroimágenes funcionales (Ballesteros, 1999; Hardt, Einarsson, & Nader, 2010; Gabrieli, 1998).
Es decir, el conexionismo centró la discusión cognitiva en el entendimiento de las relaciones que establecen entre sí los símbolos más que en las características de los símbolos por sí mismos, permitiendo establecer explicaciones causales de un orden superior para el cognitivismo, donde las explicaciones emergentes (es decir, las que intentan dar cuenta de resultados no explicados por las características de los componentes que conforman las partes de un todo) pueden ser aceptadas; y, fue esta base de explicación, en conjunto con la visión de los Sistemas Complejos, lo que dio origen al estudio de los Sistemas Dinámicos (van Gelder, 1998; Martin, 2007), donde la psicología cognitiva tuvo sus puntos de encuentro más determinantes con las neurociencias1. Esta propuesta es aún muy investigada, y es posible reconocer en ella atributos que sabemos son compartidos por las redes neurales (Hinton, 1992; Haykin, 2007; Willingham, Salidis, & Gabrieli, 2002).
3. LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LAS NEUROCIENCIAS, EL FUTURO QUE VIENE. ¿CÓMO LO ADECUAMOS?
Desde lo que es tradicional, las neurociencias -especialmente las ligadas a la cognición y al estudio de las emociones- aún continúan experimentando en modelos de tipo cognitivo, contestando preguntas del tipo: ¿Cómo la memoria, la percepción, el razonamiento y la emoción están representados en el cerebro? ¿Cuál es la interrelación que ocurre entre las emociones y la cognición? ¿Cómo se regula la conducta social en el cerebro? ¿Hasta qué punto la cultura influye en la biología del individuo o modifica las redes y núcleos neuronales? ¿La cognición humana es un proceso modular o global? ¿Cómo los cambios en el desarrollo de las personas afectan los procesos cognitivos y emocionales? Pero, descontando el apoyo que han brindado a la educación especial, a la educación la han impactado más desde lo informal como disciplina aplicada, estableciendo continuamente lazos débiles entre los productos de investigaciones no necesariamente establecidos para esta última y el hacer en las salas de clases, con resultados muchas veces pobres o sin sentido (Goswami, 2006; Fischer, 2009; Puebla Wuth, y otros, 2009). Con frecuencia, los intentos de acercamiento desde las disciplinas neurocognitivas han sido irregulares, más bien esporádicos (Meltzoff, Kuhl, Movellan, & Sejnowsky, 2009), intentando demostrar cautamente que es posible establecer puentes de interacción entre la educación y las neurociencias (Bruer, 1997; Bruer, 1998a; Bruer, 1998b; Cameron & Chudler, 2003; Dicket, 2005; Puebla Wuth, 2009), destacando sobre todo la ayuda y el apoyo a la educación a "servir" como agente investigado más que como participante activo en la investigación.
En los últimos quince años, se ha generado un movimiento intenso causando un gran interés desde la academia, hasta el punto en que la Organización Económica Europea (OECD) ha promovido su pertinencia y fomentado en los países desarrollados la inclinación de la balanza de la investigación neurocientífica cognitiva a favor de atender las solicitudes de la educación para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje en el mundo actual (OECD, 2007). Centros de estudios de connotada reputación, como la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard y su programa Mind, Brain and Education (http://www.gse.harvard.edu/academics/masters/mbe/), el Centro para las Neurociencias en Educación de la Universidad Cambridge (http://www.educ.cam.ac.uk/centres/neuroscience/) y el instituto Max Planck en Alemania (http://imprs-neurocom.mpg.de/imprs/index.html) están realizando procesos de enseñanza e investigación en neurociencias muy serios, con foco en la educación tradicional como disciplina propiamente tal.
Ante la emergencia de este foco investigativo, cabe preguntarse ¿cuáles son las preguntas que a la educación como ciencia y cómo disciplina en realidad interesan desde las neurociencias? Para contestar esta pregunta, debemos considerar primeramente que el objeto a ser investigado por la educación no necesariamente es el mismo que el que puede ser analizado desde las neurociencias; y, por tanto, el método de investigación pudiera ser también diferente. Para los investigadores educacionales, las Neurociencias aplican un modelo investigativo propio de las "ciencias médicas", cuya aproximación al fenómeno es de tipo positivista y cuantitativo, mientras que en educación muchas veces lo que se requiere son modelos de investigación centrados en perspectivas cualitativas de observación y análisis interpretativo o de metodologías cuantitativas referidas a tratamientos estadístico descriptivos y, a lo más, correlaciónales (Ruthven, Laborde, Leach, & Tiberghien, 2009; Goswami, 2008) donde lo que resalta es la apropiada descripción, el análisis a fondo y la posterior interpretación de un fenómeno, para enmarcarlo dentro de explicaciones que no alejen en demasía al objeto que está siendo investigado de su vinculación con el medio o las circunstancias relacionales que lo han establecido. Dentro de las áreas de investigación neurocientíficas, las preguntas que se discuten y los problemas en que se trabaja abarcan principalmente las expresadas en el primer párrafo de esta sección, y su metodología tiene más significancia desde la necesidad de retirar el objeto investigado de su medio natural, para establecer con él un modelo de análisis que incluya las variables que principalmente han determinado su ocurrencia. ¿Cómo hacer, entonces, para que las neurociencias se apliquen a las preguntas que tienen interés para la educación?
Debemos dejar de lado las estimaciones ambiguas sobre la influencia de mitos pseudocientíficos que se han "enclavado" en el hacer de la profesión educativa desde una mirada ligera de las neurociencias, los que han ocurrido justamente por no tener preguntas determinantes u objetos de investigación claramente definidos desde la educación para ser respondidas desde las disciplinas neurocientíficas (Goswami, 2006; Ansari & Coch, 2006; OECD, 2007).
Aunque se hayan dado ya grandes pasos desde las ciencias cognitivas para aportar realmente al ejercicio de la profesión educativa, y confirmado o apoyado con certeras miradas investigativas estos adelantos de la cognición con las neurociencias, nada asegura que las serias contribuciones que se han hecho hasta ahora desde estas disciplinas vayan a tener aplicación o repercusión directa sobre las disciplinas propias de la educación. Se han hecho descubrimientos impresionantes en neurociencias cognitivas respecto a la escritura (Hills, Wityk, Barker, & Caramazza, 2002), la lectura (McCandliss & Noble, 2003) y las matemáticas (Dehaene & Cohen, 1995; Dehaene, Molko, Cohen, & Wilson, 2004). Se han reconocido principios muy importantes respecto a la influencia de la ansiedad por aprender (emociones y cognición) (Fernández-Pinto, López-Pérez, & Márquez, 2008; Gallese V., 2004; Carr, Iacoboni, Dubeau, Mazziotta, & Lenzi, 2003) y los déficit atencionales (Sonuga-Barke & Sergeant, 2005; Hale, Bookheimer, McGough, Pillips, & McCracken, 2007), probablemente uno de los principales factores que influyen en la calidad de lo que se aprende; se han establecido procesos de interacción comunicativa donde juegan roles trascendentales de entendimiento y comprensión de la acción los gestos manuales (Kelly, Manning, & Rodak, 2008; Kelly, Ward, Creigh, & Bartolotti, 2007), la corporalidad (Curby & Gauthier, 2010) y las expresiones faciales (Blair, 2003; Adolphs, Damasio, Tranel, & Damasio, 1996), asociando estas demostraciones a áreas de la corteza cerebral que procesan información desde la percepción hasta su asociación con la experiencia de las personas.
Pero, para poder llegar a contestar con pertinencia educativa las preguntas antes señaladas, la investigación neurocientífica debe acercarse metodológicamente a las salas de clases, y constituir modelos de investigación que puedan llevarse a cabo en terreno o en simulaciones más cercanas a la práctica educativa. Es necesario que concurran entonces hacia las neurociencias investigadores educacionales que entiendan y convivan con naturalidad tanto con las ciencias de la educación y su práctica disciplinaria en el aula, como con el ámbito neurocientista y sus modelos de investigación disciplinaria (Bruer, 1997; OECD, 2007; Fischer, 2009; Meltzer, 2007; Meltzoff, Kuhl, Movellan, & Sejnowsky, 2009). Es decir, la disciplina de las neurociencias de la educación tiene que llegar a establecerse como tal, incorporándola oficialmente en los currículos de formación de educadores y configurándola en el concierto de las especialidades del ámbito educativo ya sea como diplomados de especialidad, maestrías o focos de acción investigativa en las propuestas doctorales en educación.
NOTA
1 Los Sistemas dinámicos, sin embargo, no son fruto de la investigación cognitiva o neurocientista. Ellos surgieron de la necesidad de establecer explicaciones en el mundo natural para fenómenos complejos, que emergen del procesamiento conjunto de unidades múltiples que entran en relación ante una o más circunstancias dadas, y que no pueden ser explicados basándose solamente en el conocimiento que pueda tenerse de los componentes que conforman ese sistema (Johnson, 2001). Es decir, fenómenos típicamente relacionados con la máxima "el todo es más que la suma de sus partes", recurso que se ha mantenido como ambigua explicación para fenómenos de este tipo. Son comunes los eventos emergentes de este tipo estudiados en climatología, geología, evolución biológica, al igual que en neurociencias y en psicología social.
BIBLIOGRAFÍA
Adolphs, R., Damasio, H., Tranel, D. & Damasio, A.R. (1996). Cortical Systems for Recognition of Emotion in Facial Expression. The Journal of Neurosciences, 16(23),  7678-7687.         [ Links ]
Álvarez Méndez, J.M. (2001). Entender la Didáctica, entender el Currículum. Madrid: Miño y Dávila.         [ Links ]
Baddeley, A. (October de 2003). Working Memory: Looking Back and Looking Forward. Nature Reviews of Neuroscience, 4, 829-839.         [ Links ]
Bähr, M. (2006). Brain Repair. USA: Springer.         Links ]
Ballesteros, S. (1999). Memoria Humana: Investigación y Teoría. Psicothema, 11(4), 705-723.         [ Links ]
Blair, R.J. (2003). Facial expressions, their communicatory functions and neuro-cognitive substrates. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B(358), 561-572.         [ Links ]
Blakemore, S.J. & Frith, U. (2005). The Learning Brain: Lessons for Education. Oxford, UK: Backwell.         [ Links ]
Branquinho, J. (2001). The Foundations of Cognitive Science. Lisboa: Oxford University Press.         [ Links ]
Bruer, J.T. (1997). Education and the brain: A bridge too far. Educational Researcher, 8, 4-16.         [ Links ]
Bruer, J.T. (1998a). Brain science, brain fiction. Educational Leadership, 56, 14-18.         [ Links ]
Bruer, J.T. (1998b). Let’s put brain science on the back burner. NASSP Bulletin, 82, 9-19.         [ Links ]
Cameron, W. & Chudler, E. (2003). A role for neuroscientist in engaging young minds. Nature Reviews of Neuroscience, 4, 1-6.         [ Links ]
Caplan, D. (2009). Experimental Design and Interpretation of Functional neuroimaging Studies of Cognitive Processes. Human Brain Mapping(30), 59-77.         [ Links ]
Carr, L., Iacoboni, M., Dubeau, M.C., Mazziotta, J.C. & Lenzi, G.L. (2003). Neural mechanisms of empathy in humans: A relay from neural systems for imitation to limbic areas. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100(9),  5497-5502.         [ Links ]
Castillo Arredondo, S. (2005). Compromisos de la Evaluación Educativa. Madrid: Pearson Educación.         [ Links ]
Churchland, P.S. & Sejnowski, T.J. (4 November 1988). Perspectives on Cognitive Neuroscience. Science, 242, 741-745.         Links ]
Coll, C. (1995). Psicología y Currículum. Barcelona: Paidós.         [ Links ]
Coltheart, M. (1 January 2010). Lessons From Cognitive Neuropsychology for Cognitive Science: A Reply to Patterson and Plaut (2009). (C.S. Society, Ed.) Topics in Cognitive Science, 2(1), 3-11.         [ Links ]
Curby, K.M. & Gauthier, I. (April 2010). To the Trained Eye: Perceptual Expertice Alters Visual Processing.Topics in Cognitive Science, 2(2), 189-201.         Links ]

ARTICULO #3
Nuevos Recursos Docentes Aplicados en Asignaturas de la Titulación de Ciencias Ambientales

New Teaching Resources Applied to Environmental Sciences Subjects

Concepción M. Mesa-Valle (1) y Miriam Álvarez-Corral(2)
(1) Área de Parasitología, Universidad de Almería, Facultad de Ciencias Experimentales, España
(2) Área de Química Orgánica, La Cañada de San Urbano, Universidad de Almería, Facultad de Ciencias Experimentales Almería-España (e-mail: cmesa@ual.esmalvarez@ual.es)



Resumen
En este trabajo se presenta el diseño por actividades de dos asignaturas con el objeto de desarrollar competencias genéricas en los estudiantes. Entre éstas se considera la expresión oral y escrita, así como competencias específicas tanto de Parasitología Ambiental, como de Química Orgánica Ambiental. También se describe la evaluación de dichas competencias. Todo esto en el marco de los objetivos y exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En este contexto el EEES propone apoyar el desarrollo personal de los estudiantes para que sean competentes en sus futuras carreras profesionales y en su vida como ciudadanos activos. Este artículo expone la experiencia de varios años de trabajo con alumnos de la titulación de Ciencias Ambientales de la Universidad de Almería (España). La principal conclusión es que trabajar competencias genéricas en las asignaturas mencionadas, obliga a reducir contenidos teóricos, aunque el nuevo diseño ha permitido una mayor implicación e interés por parte del alumno, quienes adquieren competencias que antes no tenían.
Palabras clave: Ciencias Ambientales, enseñanza-aprendizaje, parasitología, química



Abstract
In this work, the design of two specific courses by activities with the objective of developing generic competences by students is presented. Among these, oral and written communication and specific competences of Environmental Parasitology and Environmental Organic Chemistry are considered. All this has been done in the new objectives and requirements of the European Higher Education Área (EHEA). In this context, the EHEA proposes to support the personal development of the students to make them competent in their future professional careers and in their life as active citizens. This paper presents the experience of several years of work with students of Environmental Sciences at the University of Almería (Spain). The main conclusión is that working generic competences require reducing the theoretical contents of the courses, although the new design has allowed student to get more interested an involved in the courses, and to get competences that did not have before.
Keywords: Environmental Sciences, teaching-learning, parasitology, chemistry




INTRODUCCIÓN
Desde el año 1999, en que se firmó la declaración de Bolonia, la universidad española está asistiendo a cambios profundos tanto en su organización como en las metodologías docentes, basadas ahora en el aprendizaje y no exclusivamente en la enseñanza como tradicionalmente venía ocurriendo. El estudiante pasa a ser el centro en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciertos aspectos del proceso de convergencia son ya suficientemente conocidos por los distintos agentes implicados como es la organización de las titulaciones, el nuevo sistema de créditos y lo que el ECTS representa en la carga lectiva del estudiante. Sin embargo, aún hoy, hay otros puntos que para muchos siguen planteando serias dudas. La Universidad de Almería apostó desde el primer momento por este cambio y propuso a los distintos Centros la puesta en marcha de Experiencias Piloto en el EEES. La Facultad de Ciencias Experimentales asumió el reto y puso en marcha el Plan Piloto para la Titulación de Ciencias Ambientales en el curso 2005/06. A partir de este curso comienzan a funcionar grupos docentes promovidos por el Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de esta Universidad. Estos grupos docentes están formados por profesores de la Titulación pertenecientes a distintas áreas pero todos con un objetivo común: cambiar el paradigma tradicional de la Enseñanza Superior por un modelo acorde a este nuevo marco.
Este cambio en la metodología docente no sólo se está dando en España, sino que es algo mucho más extendido en el mundo y que abarca a prácticamente todas las áreas de conocimiento. De hecho, ya desde los años noventa se habla del constructivismo o aprendizaje centrado en el alumno como un cambio positivo en la docencia, como por ejemplo el estudio realizado por T. Lord para estudiantes en laboratorios de biología (Lord, 1999), o el realizado para estudios de ingeniería (Rugarcia, 2000). La docencia basada en competencias conlleva la utilización de nuevas metodologías docentes y consecuentemente nuevos sistemas de evaluación. Es aquí donde los profesores universitarios debemos hacer una reflexión importante y tener muy presente que las actividades de aprendizaje que diseñemos para nuestros estudiantes deben ser coherentes con el sistema de evaluación. Esta adquiere una nueva dimensión al girar el aprendizaje en torno al estudiante.
Las competencias se convierten en las verdaderas protagonistas a la hora de diseñar el curriculum ya que combinan el saber, con el saber hacer y saber ser y estar de la persona. Podemos definir las competencias como la capacidad para seleccionar y movilizar conocimientos, habilidades y actitudes para responder con éxito a una determinada situación profesional. Siguiendo lo expuesto por De Miguel (De Miguel, 2006; García-Sanz, 2008) el aprendizaje basado en competencia sigue el esquema que se presenta en la Figura 1. Con este trabajo queremos presentar como hemos diseñado las asignaturas de Parasitología Ambiental y Química Orgánica Ambiental en base a competencias y que recursos docentes se han empleado.
Fig. 1: Modelo basado en el desarrollo de competencias
Las actividades de aprendizaje para trabajar estas competencias y conseguir los objetivos de aprendizaje propuestos fueron: (1) Clases magistrales participativas: Se explican conceptos fundamentales así como los aspectos epidemiológicos directamente relacionados con el medio ambiente; y (2) Sesiones de Búsqueda de Información: Las horas presenciales del alumno con el profesor son en aula de informática, donde cada alumno dispone de un ordenador con conexión a Internet. Las clases son de 2 horas semanales de tal manera que una vez terminada la clase o clases magistrales los alumnos hacen búsquedas en bases de datos, páginas Web, etc., sobre los aspectos vistos en clase, siempre orientados por la profesora. Se ponen en común los resultados.
Finalmente todo el proceso era preciso evaluarlo. Como he dicho antes es el punto que me resultó más difícil y donde me surgieron muchas dudas, sobre todo a la hora de traducir los resultados en una calificación numérica. En este punto me ayudó bastante un curso de formación impartido por el Profesor Sebastián Rodríguez Espinar de la UB y miembro de la Comisión Técnica de ANECA (Rodriguez-Espinar 2000), así como numerosos documentos que hacen referencia a este punto (Benito 2005). En la actualidad todo el proceso de aprendizaje lo evalúo como sigue:
1.  Examen escrito: De cada bloque temático los alumnos deben realizar un examen escrito. La media de los tres representa el 30% de la calificación final (Si en alguno la nota no supera el 3 no se hará la media y es preciso superar un examen final de toda la materia).
2.  Clases magistrales y sesiones de búsqueda de información: se valora la asistencia, participación y el interés mostrado por el alumno. El 10% de la calificación final.
3.   Elaboración de un portafolio: Aquí el alumno recoge todas las aportaciones que considere oportunas para conseguir los objetivos de aprendizaje así como las actividades propuestas por la profesora para cada bloque temático. El 60% de la calificación final.
La utilización del portafolio ha sido lo auténticamente novedoso tanto para los estudiantes como para mí. En el Seminario Internacional sobre Orientaciones Pedagógicas para la convergencia europea de educación superior (9-11 de julio de 2003) Josu Solabarrieta y Lourdes Villardón hacen referencia al uso del portafolios como técnica de evaluación en el nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje. El uso de esta técnica de evaluación se sustenta o justifica, debido a que va acorde con la mayoría de los criterios de calidad establecidos, para un modelo innovador de aprendizaje (Barragán-Sánchez R. 2005).
Los criterios de evaluación del portafolios hacen referencia a la organización, presentación, selección de contenidos pedagógicos, desarrollo de ideas propias, habilidades para la organización y gestión etc., en definitiva estos criterios deben estar íntimamente relacionados con los objetivos y competencias seleccionadas. Se resumen en: Presentación detallada del contenido y adecuada organización de evidencias que nos permitan tener una visión integrada de todo el proceso. Redacción clara y comprensiva. Información actualizada y diversa justificando su elección. Juicio crítico. Valoración personal del proceso de enseñanza-aprendizaje señalando puntos fuertes y débiles.
Los resultados obtenidos después de aplicar todo lo anteriormente expuesto los podría resumir en los siguientes puntos:
1.  La asistencia a clase aumenta enormemente con respecto a los años en que la asignatura se impartía exclusivamente con clases magistrales.
2.  El portafolio como actividad formativa despierta en los estudiantes un mayor interés por la materia y mayor implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.  Los resultados en cuanto a la calificación numérica de los exámenes escritos son similares en ambos casos.
Elección de competencias
Una premisa fundamental para realizar la guía docente de la asignatura es que el centro del diseño de la asignatura son las competencias. La adquisición de competencias es la garantía del aprendizaje de los alumnos. Por tanto, la primera cuestión es seleccionar de forma correcta las competencias. Una vez marcadas éstas, las materias y actividades diseñadas tienen que ser coherentes con las mismas. Se deben centrar los objetivos de la materias, no solamente en la simple acumulación de conocimientos, sino también en las habilidades profesionales y las actitudes personales que permitan a los estudiantes ocupar el lugar correspondiente en el mundo laboral y, en general, en la sociedad. No se trataría de recibir cantidad de información sino de incidir en la calidad de la misma, esto es, capacidad para entenderla, procesarla, seleccionarla, organizaría y transformarla en conocimiento, así como la capacidad de aplicarla a diferentes situaciones y contextos sociales y/o profesionales. Las competencias genéricas se seleccionaron por el grupo docente formado por todos los profesores de las distintas asignaturas de tercer curso, como consecuencia de la mayor coordinación existente entre éstos desde que comenzaron los planes piloto. De esta forma, cada curso de la titulación selecciona unas competencias genéricas, procurando que al finalizar los estudios, el alumno haya desarrollado todas las competencias de este tipo que la Universidad de Almería ha seleccionado para sus egresados. En concreto, las elegidas para tercer curso son:
  Capacidad para resolver problemas: Capacidad para identificar, analizar, y definir los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo con rigor. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos así como la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas de química orgánica.
  Aprendizaje de una lengua extranjera: Capacidad para realizar una lectura comprensiva de textos científicos en inglés, y poder seleccionar y resumir la información dada en esa lengua.
  Habilidad en el uso de las TIC: Capacidad para usar las fuentes de información y los medios tecnológicos para acceder a ellas; acceso y uso de bases de datos de carácter científico, búsqueda de información oniine. Capacidad para elaborar informes o trabajos apoyándose en el software específico de química.
En cuanto a las competencias específicas de la asignatura, una vez definidos los contenidos de ésta, se proponen las siguientes competencias:
1) Competencias específicas relativas al conocimiento teórico (saber)
  Comprensión de los principales aspectos que configuran la estructura y propiedades de los compuestos orgánicos, en especial de aquellos con interés medioambiental.
  Comprensión de los principios fundamentales que rigen el transporte y las reacciones que sufren los compuestos orgánicos en el medioambiente.
  Conocimiento sobre aspectos relacionados con la economía de la provincia: polímeros agrícolas, plaguicidas y lucha ecológica contra plagas.
2) Competencias específicas relativas al conocimiento práctico (saber hacer)
  Capacidad para identificar las estructuras de los distintos tipos de compuestos orgánicos de preocupación medioambiental (insecticidas, herbicidas, disolventes, dioxinas, hidrocarburos aromáticos, CFCs...)
CONCLUSIONES
Trabajar competencias genéricas en las asignaturas mencionadas, obliga en cierta medida a reducir contenidos teóricos, aunque este nuevo diseño ha permitido una mayor implicación e interés por parte del alumno. Los estudiantes adquieren competencias que antes no trabajaban (competencias genéricas). El futuro nos dirá si realmente también serán más competentes en la materia. La utilización de nuevas herramientas de evaluación, como el portafolio, supone una mayor dedicación del profesorado, viable si los grupos de alumnos son reducidos. Todo este proceso de cambio plantea muchas incógnitas al profesorado, que debe seguir trabajando en esta línea y mejorando sus propias competencias en la enseñanza.
REFERENCIAS
Álvarez-Corral, M., Muñoz-Dorado, M., Rodríguez-García, I., Videotutoríales para el laboratorio de Química Orgánica, Universidad de Almería. ISBN: 978-84-692-6686-1 (2009)        [ Links ]
Álvarez-Corral, M. y otros seis autores, La prensa como herramienta de aprendizaje en Química. Actas de las III Jornadas de Información sobre el EEES en la Universidad de Almería. (2009)        [ Links ]
Barragán-Sánchez R., El Portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1), 121-139,(2005).        [ Links ]
Benito, A., Cruz, A., Nuevas claves para la docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Ediciones Narcea S.A. (2005)        [ Links ]
Biggs, J., Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea. (2004)        [ Links ]
Cano García, M.E., La evaluación por competencias en la Educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. 12, 3 (1-16), (2008)        [ Links ]
Cuseo, J.B., Cooperative Learning: A Pedagogy for Addressing Contemporany Challanges & Critical Issues in Higher Education. New Forums Press (1996)        [ Links ]
De Miguel, M., Metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado ante el EEES. Madrid: Alianza Editorial. (2006)        [ Links ]
García-Sanz, M.P., Guías Docentes de Asignaturas de Grado en el EEES. Orientaciones para su elaboración. Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia. ISBN: 978-84-8371-762-2. (2008)        [ Links ]
Gisbert, J., y cinco autores más., Experiences of cooperative learning and development of transferabie competencies in subjects studied as part of the bachelor's degree in environmentai sciences" ICERI 2008: International Conference of Education, Research and Innovation. (2008)        [ Links ]
Lord, T., y tres autores más, Comparing Student-Centered and Teacher-Centered. Instruction in Collegue Biology Labs. The Journal of Environmentai Education (1999).        Links ]
Mesa-Valle, C; Álvarez-Corral, M., Herramientas de evaluación en asignaturas de la titulación de Ciencias Ambientales en la Universidad de Almería. VI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria, Editorial: Universidad Europea de Madrid, ISSN/ISBN: 978-84-692-1681-1(2009)        [ Links ]
Rodríguez-Espinar, S., La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Actas del I Congreso Internacional: Docencia Universitaria e Innovación. Barcelona, (2000)        [ Links ]
Rugarcia, A., y tres autores más. The Mure of engineering education. A visión for a new century. Chem. ENSR. Education, 34(1), 16-25, (2000)        [ Links ]
Solabarrieta, J., Villardon L., Concepto de evaluación en el nuevo modelo de enseñanza aprendizaje. Seminario Internacional de Orientaciones Pedagógicas para la Convergencia Europea de Educación Superior, (2003)        [ Links ]

10.- ANALISIS DE LA PREGUNTA MENTE BRILLANTE (APOYESE EN LA PAG.49 DEL LIBRO Y EN EL ESQUEMA ADJUNTO EN WORD.

1.   Porque del titulo
Por John Nash de quien esta inspirada la película, su inteligencia rebasa limites, por lo cual se le denomino Maravillosa.

2.   Ideas principales complementarias.
Ø  El personaje principal a pesar de ser el más brillante de su clase tuvo problemas psicológicos q a lo largo del tiempo fueron deteriorando sus procesos mentales y lo pusieron en situaciones problemáticas para él y los que le rodeaban.
Ø  Se puede evidenciar que este personaje desde un inicio no tiene mucha experiencia en relaciones humanas.
Ø  También podemos notar que el personaje  solo busca cosas que justifiquen lo que nos rodea y eso lo lleva a aislarse de las demás personas ya que no todos piensan de la misma forma que él.

3.   Ámbito geográfico, histórico y sociológico.
El relato se inicia en la Universidad de Princeton  donde Nash, interpretado por el actor australiano Russel Crowe forma parte de un grupo selecto de mentes ilustres preparando su doctorado en matemáticas.

4.   Tema Esencial
Obsesión de un hombre inteligente por encontrar un porque  a todas las cosas.

5.   Actuación De Los Actores Principales
John: este es el personaje principal de la película. Tiene un alto interés por las matemáticas y la física. Es sumamente inteligente. Sufre de esquizofrenia,

Actuación De Los Actores Secundarios

Alicia: Alicia es una mujer bella y reconocida por su inteligencia. Es de las pocas alumnas en Princeton. Siendo alumna de John Nash, se enamora de éste. Es atrevida y lucha por conquistar su amor hasta que finalmente se unen en matrimonio.   Es una mujer de claros ideales, luchadora, sabe lo que quiere y es muy comprometida con su familia.

Charles: Charles es el compañero y amigo más cercano de John; no obstante, es producto de sus alucinaciones.  Es amante de la vida, le gusta disfrutarla, beber y relacionarse con mujeres. Hasta cierto punto, es un reflejo del estilo de vida contrario al de John Nash.  Por tanto,  realiza constantes intentos porque John tenga una “vida normal”.  Suele aparecer cuando John enfrenta problemas o momentos de dificultad. Cuestiona con frecuencia a Nash, pues refiere que éste no disfruta de la vida por estar metido entre soluciones matemáticas.  Charles se acompaña con frecuencia de su sobrina pequeña, llamada Marcee.

Marcee: Es la sobrina de Charles, por tanto, también es producto de las alucinaciones de John Nash.  Es una niña expresiva, conversa constantemente, abraza y toma de la mano.  Para John, viene a ser una figura significativa, pues le brinda afecto y cariño.  Juega un papel muy importante, pues es el personaje que ayuda a John a reconocer su condición mental, al percatarse éste, que los años pasan y Marcee nunca crece.

William Parcher: Este personaje también es producto de las alucinaciones de John. Parece ser una persona cautelosa, llena de secretos, reservada y con una vida de misterios.  En la mente de John Nash, Parcher representa a un agente del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Norteamérica.

El doctor Rosen: Es el médico encargado de tratar a John Nash, siendo psiquiatría su especialidad.  El Dr. Rosen informa a Alicia sobre el padecimiento de su esposo, esquizofrenia. El médico asume un papel “rehabilitador” a la fuerza.  Considera que John es un enfermo mental que debe ser tratado a como dé lugar y bajo todos los métodos necesarios, pues así como se encuentra no es un ser útil a la sociedad.  Su prioridad no es John como persona, sino erradicar su condición mental.

Sol: Es uno de los compañeros de John Nash en la Universidad de Princeton.  Posteriormente llegan a ser colaboradores de trabajo.  En el transcurso de la película muestra preocupación por la conducta de John, mostrando interés por su vida y la de su esposa Alicia.  Sigue a John a escondidas, por lo que descubre el supuesto lugar de “entregas secretas al gobierno”, situación que informa a Alicia.

Martin: Es compañero de estudios de John Nash en Princeton, con el cual establece desde el inicio cierta competencia en cuanto a su desempeño y originalidad en trabajos matemáticos.  Se vuelve un personaje significativo en el desenlace, pues llega a ocupar un puesto de importancia en la universidad de Princeton, accediendo a dar a John una nueva posibilidad de reintegrase como profesor,  a pesar de las dificultades que presenta John en esta reinserción a nivel social y laboral, Martin le brinda su apoyo en este proceso.

6.     Resumen Del Argumento
Cuando John Forbes Nash (Russell Crowe) se matriculó en la Universidad de Princeton nadie imaginó hasta donde llegaría. Su gran dominio de las matemáticas, que deja boquiabiertos a sus profesores, demostrará que tiene una mente maravillosa. Pero todo se complica cuando le diagnostican esquizofrenia paranoide y su vida empieza a desmoronarse.
7.     Filmografía, fotografía, música,( análisis somero )
Una mente brillante es la historia de John Forbes Nash, un genio de las matemáticas, que en búsqueda del reconocimiento internacional y la proyección de su mente, descubre que no todo lo que ha vivido ha sido real y que mucho se ha escondido bajo las capas de la esquizofrenia.
Nash vive una batalla contra el torbellino de lo real y lo irreal, llevando consigo no sólo el éxito naciente, sino a todo aquel que lo rodea, en especial su esposa quien lo apoya en la arduo camino de acallar sus voces e integrarse al mundo.
Género: Drama
Ubicación: Estados Unidos
Año: 2001
Estudio: Universal Pictures, Dream Works Studios
Director: Ron Howard
Productor ejecutivo: Karen Kehela Sherwood
Libreto: Akiva Goldsman, Sylvia Nasar
Protagonistas: Russell Crowe, Ed Harris y Jennifer Connelly
Locación: Universidad de Princeton y Bayone, New Yersey, Nueva York
Música: James Horner
Premios:
Año
Categoría
Película
Resultado
2001
Ganadora
2001
Ganador
2001
Candidato
2001
Ganadora
2001
Ganador
2001
Candidato
2001
Candidato
2001
Candidato
Una mente brillante es un largometraje que dura 134 minutos aproximadamente, fue dirigida por Ron Howard, fue escrita por Akiva Goldsman, se baso en el libro de Sylvia Nasar, y fue editada por Daniel P. Hanley y Mike Hill.

Su elenco estaba formado principalmente por:

Russell Crowe, como John Nash
Ed Harris, como Parcher
Jennifer Connelly, como Alicia Nash
Christopher Plummer, como Dr. Rosen
Paul Bettany, como Charles
Adam Goldberg, como Sol
Josh Lucas, como Hansen

8.    Mapa Mental

9.     Redacción de un articulo

Una mente maravillosa es la historia de John Nash, un genio de las matemáticas, quien ingresa a la Universidad de Princeton en busca de una oportunidad de publicar una investigación novedosa y creativa para ganarse un puesto en el mundo de la Ciencia.
John en un inicio se siente frustrado por no crear algo único, mientras que su antagonista y compañeros escolares avanzan en sus logros. Dicha búsqueda lo lleva a descuidar todas las áreas de su vida, incluyendo la social. En convivencia con sus compañeros y amigos lo alientan a que se desentienda por un momento de los deberes y logre conquistar a la chica más deseada del momento. Sin embargo, gracias a esta insistencia es que Nash descubre una teoría que contradice los postulados de uno de los economistas más grandes de la historia, Smith, lo que lo lleva a la cúspide de su carrera.
De igual manera, completa el círculo de su vida al contraer nupcias con una de sus alumnas. La única mujer que encontraba la franqueza de temperamento atractivo y estimulante.
Su genialidad es reconocida en los ámbitos  más altos, tanto que el Pentágono solicita su apoyo en la decodificación de algunos mensajes soviéticos. Asimismo, su ayuda es requerida más adelante para continuar con la misma tarea.
Sin embargo, Nash cae en un profundo estado de ansiedad, lo que preocupa a todos aquellos que lo rodean, especialmente a su esposa, quien decide buscar apoyo profesional.  Tras una persecución por parte del psiquiatra, es llevado a un hospital mental y se le descubre un trastorno, esquizofrenia paranoide. Lo que lo lleva a descubrir que su papel como espía secreto, los códigos, las balas, las claves, los militares en el bosque son sólo un juego de su mente.
En adelante, Nash vive una batalla con sus propias voces, con sus deseos y con el mundo. Lucha hasta encontrar un punto de equilibrio, que le permite relacionarse con las nuevas generaciones de Princeton como  tutor, con su esposa, su hijo, pero sobretodo, alcanzar el más alto reconocimiento, el Premio Nobel.
Durante el curso de Aproximaciones teóricas a la inteligencia y la emoción hemos recopilado una serie de conceptos y conocimientos importantes que nos han permitido hacer un análisis profundo de la película Mente Brillante.
Dicho análisis está basado en la relación de la teoría de inteligencia y emociones con los personajes principales y secundarios de la historia, donde se han observado los comportamientos, diálogos y pensamientos de cada actor encontrando una explicación clara para cada una de sus actitudes además de un fundamento teórico de los mismos.
Las comparaciones que se han logrado hacer se encuentran ubicadas en cada una de las ligas expuestas en éste blog: contexto histórico, perfil del personaje principal y perfiles de los personajes secundarios.
Es en este espacio de desenlace del análisis donde se presenta una lista de conceptos teóricos utilizados para el estudio de los protagonistas. Conceptos que han sido obtenidos de bibliografía del curso, así como también otros que han sido investigados ante la necesidad de comprender y profundizar en los comportamientos y actitudes de los personajes.
·         Percepción y expresión emocional: reconocer de forma consciente nuestras emociones e identificar qué sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal. (Fernández B., 2003)
John Nash era consciente de sus limitaciones y capacidades, como las relaciones sociales y su capacidad intelectual, respectivamente.
·         Creatividad: implica pensamiento divergente; representado por la fluidez, flexibilidad, sensibilidad y originalidad de los procesos de pensamiento; y también es una actitud ante la vida; ya que involucra cualidades no sólo intelectuales, sino también emocionales, sociales y de carácter. (Guilford, 1967)
John Nash creía firmemente que la educación dentro del aula perjudica la capacidad creativa del ser humano.
·         Autoconcepto: se entiende como la imagen que uno tiene de sí mismo y que se encuentra determinada por la acumulación integradora de la información tanto externa como interna, juzgada y valorada mediante la interacción de los sistemas de estilos (o forma específica que tiene el individuo de razonar sobre la información) y valores (o la selección de los aspectos significativos de dicha información con grandes dosis de afectividad). (González P., 1997)
John Nash muestra una clara comprensión y valoración del autoconcepto.
·         Esquizofrenia: es una enfermedad del cerebro crónica, grave e incapacitante. (Spearing K., s.f.)
 John Nash, padece de ésta enfermedad.
·         Inteligencia emocional: una forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios sentimientos y emociones y los de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción. (Salovey, & Mayer, 1990).
John Nash no era seguidor de la importancia de la Inteligencia Emocional en el aula, mostraba gran desinterés por los alumnos.
·         Inteligencias Múltiples: puede describirse como una filosofía de la educación, una actitud hacia el aprendizaje. No es un programa de técnicas y estrategias fijas. Ofrece a los educadores una oportunidad muy amplia para adaptar de manera creativa sus principios fundamentales a cualquier cantidad de contextos educacionales. (Armstrong, 1999)
John Nash, como profesor en Princeton no practicaba la teoría de las inteligencias múltiples evidenciado con su total desinterés hacia la individualidad del alumno.
·         Emociones negativas: un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva desagradables, se experimentan cuando se bloquea una meta, ante una amenaza o una pérdida. (Bisquerra, 2001)
Parcher representa una emoción negativa dentro de la personalidad de John Nash.
·         Transtorno Psicótico: pérdida de los límites del sí mismo y de la evaluación de la realidad. (American Psychiatric Association, 2000)
John Nash sufre de serios trastornos o ataques psicóticos durante el filme.
·         Inteligencia intrapersonal: inteligencia practicada por personas que son reflexivos, de razonamiento acertado. Suelen ser consejeros de sus pares. Conocen sus emociones y desarrollan la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismos.(Armstrong, 1999)
Alicia Nash desarrolla y practica esta inteligencia en la trama de la historia, es ella quien a través de sus reflexiones logra hacer que su esposo supere su enfermedad.
·         Educación emocional: estrategia pedagógica donde cada alumno debe buscar en sí mismo el contenido real de la enseñanza. (Martínez- Otero, 2007)
·         Conciencia emocional: es tener la lucidez y comprensión total para poder describir las emociones y expresarlas quizás verbalmente correctas. (Martínez- Otero, 2007)
John Nash goza de conciencia emocional en el momento que descubre la realidad en la que Marcee no ha crecido desde que la conoce y que por tanto no es real. Es consciente de que ellos son alucinaciones.
·         Miedo: emoción experimentada ante un peligro. Son amenazas al bienestar físico o psíquico.Los miedos irracionales a supuestos imaginarios se consideran fobias. La forma más común de confrontar el miedo es la evitación. (Bizquerra R., 2001)
John Nash expresa miedo cuando enfrenta a Parcher, Charles y Marcee, quienes se convierten en una fobia. Logra evadirlas y recuperarse confrontando sus miedos.

10.              ¿Cuál fue el aporte que generó esta película en su inteligencia emocional e incentivo profesional de su carrera?

Pues en partes me enseñó que debo ser muy responsable con mis estudios si deseo sobresalir ante los demás, pero que tampoco debo obsesionarme con un tema y llegar a perderme entre lo real y lo subreal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario