UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS, JURÍDICAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMERCIO, COMPUTACIÓN Y SISTEMAS MULTIMEDIA
CURSO:
3° COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
ALUMNA: Marlene Martínez Quintana
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
POR EL ALUMNADO A INSERTAR EN EL BLOG DEL CURSO:
1.-
Autoevaluación unidad # 1 Las Técnicas de Estudio. Estrategias suplementarias
para un aprendizaje significativo. Metodología metacognitiva del estudio, del
prof. Telmo Viteri
1.1
Elabore una representación en donde incluya los puntos importantes de la
unidad.
1.2 Sintetice lo que se denomina
metacognición; luego perfeccione una definición propia del mismo concepto.
-La Meta cognición.- Son los procesos del pensamiento humano en
general, pero particularmente al conocimiento que la persona tiene acerca de su
propio sistema cognitivo (contenidos, procesos, capacidades, limitaciones…) y
por otra parte, a los efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer en
su actividad.
- Mi concepto es que es el proceso en la cual la persona por ejecutar una variedad
de sistemas de aprendizaje que al fin proporcionan resultados que aportaron a
su conocimiento
1.3
¿Cómo relacionaría Ud. Lo que hace un deportista, por ejemplo Jefferson Pérez,
con lo que en este texto se denomina entrenamiento Cognitivo?
Tal como un
deportista que continuamente tiene que ejercitar los músculos de su cuerpo,
aplicar diferentes disciplinas o técnicas de entrenamiento para alcanzar su
meta de ganar una carrera, el alumno también tiene que ejercitar diferentes técnicas de estudio que le permitan sistematizar sus conocimientos.
1.4
¿Que vinculación encuentra usted entre estrategias cognitivas emocionales y
Metacognitivas? De darse aquello ¿Cuál tipo de estrategia prima en usted?
Las tres estrategias van conjuntas con el individuo, la una
no puede estar separada de la otra y la estrategia que pienso que prima en mi
es la estrategia cognitiva.
1.5
Con su diccionario ligue las siguientes palabras con lo denominado Técnicas De
Estudio:
Espectro: es una imagen o representación que puede presentarse en fenómenos o investigaciones científicas, o
bien, asociada a un escenario sobrenatural o imaginario.
Comprensión: Acción de comprender. Facultad, capacidad o inteligencia
para entender y conocer las cosas
Internalizar: Proceso mediante el cual
un individuo incorpora en su personalidad los patrones de conducta
prevalecientes en la sociedad
Seleccionar: Elegir, escoger a personas o cosas entre todas las de su
especie por considerarlas más adecuadas.
Evaluar: permite indicar, valorar,
establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto
Método: Se llama método al modo ordenado y sistemático de proceder
para llegar a un resultado o fin determinado: las investigaciones científicas
se rigen por el llamado método griego, basado en la observación y la experimentación, la recopilación de
datos, la comprobación de las hipótesis de partida.
Técnica: La técnica es un conjunto
de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una
técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas
suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su
necesidad de supervivencia.
Concepto: se refiere a la
idea que forma el entendimiento. Se trata de un pensamiento que es expresado mediante palabras
Categoría: Cada una de las
jerarquías establecidas en una profesión o carrera. Clase, distinción, condición
de algo o alguien.
Aprendizaje: Se denomina aprendizaje al
proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,
posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
Creatividad: Por creatividad se entiende
a la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un
individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar
labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un
determinado propósito. La creatividad permite cumplir deseos personales o
grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o económica.
Pensamiento:
El pensamiento es
aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos
elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del
intelecto o bien por abstracciones de la imaginación
Léxico: Es el vocabulario de un idioma o región, lengua o comunidad. También puede referir a una lista de palabras, las palabras de un idioma o bien a un lenguaje de programación.
Léxico: Es el vocabulario de un idioma o región, lengua o comunidad. También puede referir a una lista de palabras, las palabras de un idioma o bien a un lenguaje de programación.
Cognitivo: Es aquello que pertenece o
que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el
cúmulo de información que se dispone gracias a
un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
Percepción: Es el acto de recibir,
interpretar y comprender a través de la psiquis las señales sensoriales que
provienen de los cinco sentidos orgánicos.
Memoria: Es una facultad que le
permite al ser humano retener y recordar hechos pasados.
Razonamiento: Es el conjunto de
actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas
reglas. Hecho de pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a una
conclusión.
Metacognición: Se refiere a el grado de
conciencia o conocimiento de las personas sobre sus formas de pensar los
contenidos y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de
organizarlo, revisarlo y modificarlos en función de los progresos y los
resultados del aprendizaje.
Sistemático: Método de ordenación, organización o clasificación de
elementos.
Discente: Persona que recibe un
aprendizaje y conocimientos de otra
persona. (Generalmente de un maestro).
Elaboración: Es la capacidad del individuo para formalizar las ideas,
para planear, desarrollar y ejecutar proyectos. Es la actitud para convertir
las formulaciones en soluciones prometedoras y acciones decisivas, es la
exigencia de llevar el impulso creativo hasta su realización.
Información:
Es un conjunto de datos organizados acerca de algún suceso, hecho o fenómeno, que en su contexto tiene un significado determinado, cuyo fin es reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento sobre algo.
Analogías: Es un término que indica
una relación de semejanza entre cosas distintas. El
concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de
atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
Inferencias: Es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una
consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a
partir de una evaluación mental entre distintas expresiones que, al ser
relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica.
Organización: Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
Agrupamiento: Reunir en un grupo elementos o personas que tienen propiedades o características en común o siguiendo un determinado criterio.
Organización: Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
Agrupamiento: Reunir en un grupo elementos o personas que tienen propiedades o características en común o siguiendo un determinado criterio.
Ideas: es una representación mental
que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del
entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.
Codificación: Se llama codificación a la transformación de la formulación de un mensaje a través de las reglas o normas de un
código o lenguaje predeterminado
Retención:
Es la acción y
efecto de retener (conservar algo, impedir que se mueva o salga, interrumpir su
curso normal). Conservación de una cosa
en la memoria.
Motivación:
Se basa en aquellas
cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener
firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados.
Evaluación: Es un proceso sistemático y
permanente que comprende la búsqueda y obtención de información.
1.6
Explique la diferencia entre memoria a corto plazo y a largo plazo
La diferencia que
la de corto plazo es limitada y la de largo plazo es ilimitada.
Otra diferencia es
que en la de corto plazo se retiene las propiedades físicas (simple observación
de accidente), y en la de largo plazo se retiene información semántica
(reflexiona) además otra característica es que en la primera la información
está activa y en la segunda la información está inactiva.
2.- ¿Cómo aprendemos los
seres humanos? A partir de una
pregunta de la cátedra generen ideas (todo el alumnado y cuando exista la
necesidad de refutar/corroborar, hágalo)
alrededor de esa temática;
Yo pienso que el
aprendizaje es el creador del conocimiento en el proceso de su desarrollo
personal.
Buscar un vídeo cuya temática es: ¿Cómo aprenden los seres
humanos? Luego, insertar el enlace hipertextual (link) para que todos (as) puedan revisarlo
en el sitio web (redes) del curso
(blog). Posteriormente, la docencia, inquirirá con respecto a ello;
Subido por Libre
Educación el 09/09/2011
Born to Learn es el primero de una serie fascinante de
animación con el objetivo de proveer acceso a los nuevos descubrimientos
realizados sobre como aprendemos los seres humanos. El video original en inglés
es narrado por Damián Lewis. Aquí el link original:
Esta traducción y doblaje al español fue
realizada con el propósito de difundir solamente...
Categoría:
Formación
Etiquetas:
Categoría:
Formación
Etiquetas:
ü •Educación
ü •Libre
ü •Aprendizaje
Licencia:
Licencia de
YouTube estándar
BLOGGER
PERSONAL: marlena20@gmail.com
3.- Indagar acerca de la Ponencia (…) del profesor Telmo Viteri
Briones que la sustentó en el 8vo Congreso de Educación Superior, 2012, Habana,
Cuba y se publicó en la Revista de la Universidad de Guayaquil. Leer la
ponencia y señalar las principales ideas que en ella se desarrollan.
* La formación
del espíritu y el emprendimiento investigativo en los participantes del proceso
(docencia-alumnado) en el afán de conformar semilleros de investigación que
enseñando y aprendiendo a investigar a docentes-estudiantes; desarrollando
habilidades cognoscitivas/cognitivas/metacognitivas, analíticas/sintéticas, del
pensamiento productivo, sistémico, holístico, desde lo multidisciplinario e
interdisciplinario, con enfoques complejos de la realidad para dar soluciones
creativas a las problemáticas pedagógicas-científicas.
* Familiarizar a
los estudiantes con las etapas de la investigación e ir construyendo en los
docentes-alumnado una cultura de la evaluación permanente de su
práctica-teórica y la pedagógica-científica
Incentivar
la formación del espíritu y el emprendimiento investigativo en los
estudiantes.
4.- Ciencia, Tecnología y Sociedad. Inquirir en la Revista de la
Universidad de Guayaquil el artículo publicado por el Lcdo. Telmo Viteri
Briones. Leer el artículo y puntear las
principales ideas que en ella se desarrollan.
Por los avances de la
ciencia y la tecnología se han
desarrollado nuevas reformas en las Instituciones de Educación Superior, La universidad debe formar profesionales que
desarrollen y busquen alternativas desde la ciencia, la tecnología y la investigación para el crecimiento del país y
de la sociedad, que sean personas capaces de contribuir al desarrollo económico y que sirvan a la
sociedad para mejorar las condiciones de
vida de los ciudadanos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Ø
GINE, CLEMENT (1997) NUEVOS ENFOQUES Y TECNOLOGÍAS PROYECTADAS A LA
ACTUALIZACIÓ
Ø
N DE PROFESORES. MADRID
Ø
VITERI TELMO, PERFIL DEL PLAN DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN. FORMATIVA 2011 – 2014. REVISTA DE LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ø
BARRERA, MARCOS (2006) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, PEARSON
PRENTICE HALL, SEGUNDA EDICIÓN, MÉXICO
WEBGRAFIA
DE REFERENCIA
globalizacionhttp://www.uasb.edu.ec//
5.-La Unidad # 9, Las
condiciones óptimas para el estudio del texto Las Técnicas de Estudio.
Estrategias suplementarias para un aprendizaje significativo. Metodología
metacognitiva del estudio, del Prof. Telmo Viteri, leerla y luego, resumirla en
un mapa conceptual;
6.- Leer un texto de cualquier índole y realizar las siguientes
actividades utilizando las estrategias de lectura comprensiva y crítica:
elabore una nota textual; de ella, conviértala en paráfrasis,
seguidamente, en esquemática, y;
por último, emita su criterio con un apunte evaluativo. (pg. 197);
7.- Realizar (equipo de trabajo global) una entrevista al señor
Vicerrector Académico de la UTB Dr. Rafael Falconí Montalván, en torno a la
siguiente temática: Investigación Formativa – Semilleros de Investigación en
nuestra alma máter. Subir fotografías y editar el vídeo hasta su máxima
capacidad en (medida =1´0. Bytes) megabytes;
La entrevista
se dio inicio a las 16:15 horas el día 17
de Septiembre del presente año; a la cual asistieron los 25 alumnos de la Especialización Comercio y
Administración.
8.- Leer el artículo del Lcdo. Telmo Viteri Briones:
(Condiciones pre cognitivas…) y luego, buscar en internet otros tres que tengan
las mismas características;
REVISAR DE TRES AUTORES DIFERENTES LOS CONCEPTOS
(CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD) SEÑALADOS ANTERIORMENTE, CITANDO ADECUADAMENTE
SU REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
ARTICULO
Nº1
Pedagogía Cognitiva: La educación
y el estudio de la mente en la Sociedad de la Información
Gonzalo Vázquez Gómez
Fernando Bárcena Orbe Universidad Complutense de Madrid (España) |
1. Introducción:
educación y cultura en la sociedad cognitiva
Hace algunos años, en un trabajo sobre la pedagogía cognitiva, se partía de este postulado básico:[1]
la sociedad
actual se caracteriza por la generación, desarrollo y difusión del
conocimiento. Los cambios humanos son de tal calidad y calibre que han provocado
una verdadera revolución científica y social sólo comparable -para algunos,
incluso, superior- a las previas revoluciones industriales. Si cada estado de
cosas requiere un tipo de pedagogía, una escuela, ¿qué tipo de pedagogía
requieren los tiempos actuales?
Esta pregunta tiene diversos significados. Primero, que cada sociedad implica un tipo de educación, instituye (crea) un tipo de escuela y alienta una forma de pensar la educación[2]. Segundo, que el progreso de la ciencia produce cambios en la estructura del pensamiento [3]. Tercero, que la nueva sociedad, y la evolución de la ciencia y de la tecnología como construcciones sociales, requiere una nueva pedagogía.
En la base de este postulado y de esta pregunta subyace la creencia de que el complejo, y sin duda largo en el tiempo, proceso de aprendizaje humano responde no sólo a una especie de diseño genético, sino de modo principal y aún más significativo a un diseño cultural. A un diseño que toma cuerpo en el cerebro humano, máximo modelo y exponente de un sistema complejo [4].
En efecto, el aprender no expresa únicamente un mecanismo o propiedad adaptativa al entorno, función que los humanos compartimos con otros animales, sino que, sobre todo, es una propiedad atributiva. Por el aprender, y por lo que aprendemos -cuando este aprendizaje es verdaderamente humano- logramos incrementar nuestra competencia como hábiles mentalistas, seres capaces de atribuir, tanto a nosotros mismos como a los demás, diversos estados mentales como base de nuestra conducta y acción. Ello hace posible no sólo la comunicación con los demás, sino mejorar nuestra habilidad para elaborar sentido y descubrir significado al mundo.
A través del aprendizaje nos incorporamos, pues, a la cultura humana, incorporamos esa cultura de modo personal y generamos, además, nuevas formas de aprendizaje humano. De este modo, cada sociedad y cada cultura es creada por los procesos humanos de aprendizaje y, a su vez, genera nuevas formas de aprendizaje, es decir, una verdadera cultura de aprendizaje. Así, que lo que desde un primer análisis podría juzgarse sólo en términos de un mero aprendizaje de la cultura, acaba conduciendo a una auténtica, y en cierto modo nueva, cultura del aprender.
Esta cultura del aprendizaje se encuentra hoy propiciada y condicionada por los rasgos pedagógicos más llamativos de nuestras complejas sociedades modernas. La peculiaridad de esta sociedad es que la energía sobre la que se opera es la información, una energía, por así decirlo, inmaterial, distinta y más avanzada que las energías (el carbón, la electricidad) sobre las que se desarrollaron las primeras revoluciones industriales[5]. Dentro del sistema educativo cada individuo es un generador de energía y las políticas de reforma educativa se asientan en el principio de que cada individuo debe estar capacitado para diseñar su propio proceso de cualificación y para establecer relaciones cognitivas con un entorno (no sólo externo, sino también interno en el sentido que Luhman presta al enfoque de que los sistemas incluyen las relaciones con su entorno y al entorno mismo [6]), a un entorno cada vez más complejo.
Nuestras sociedades, así, son sociedades de la información, sociedades del aprendizaje, sociedades del conocimiento y sociedades educativas. Se genera un potencial educativo basado en diversos principios, a saber: el incremento de la plasticidad cerebral, la prolongación del período de formación a lo largo de toda la vida, el incremento de la demanda de formación, la diversificación de nuevos itinerarios formativos que propicia un flujo mayor de información, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la distribución del conocimiento a nuevas instituciones y centros de formación. Dentro de la sociedad cognitiva, las organizaciones con capacidad de adaptación dinámica, de proyección y supervivencia son, precisamente, las organizaciones cognitivas [7] . En este sentido, las tecnologías cognitivas, como formas de pensar, incluyen y superan a la propia tecnología .
2. Hacia una
Pedagogía cognitiva.
La Pedagogía cognitiva, como ámbito de estudio, investigación y punto de apoyo para la toma de decisiones educativas, en contextos tanto formales como no formales, toma asiento precisamente en la necesidad de responder a esta demanda de aprendizaje a lo largo de toda la vida, de información y de conocimiento distribuido. Es decir, encuentra una primera justificación como consecuencia de los rasgos que actualmente toma la educación en nuestras sociedades cognitivas: en pocas palabras, la Pedagogía cognitiva es la pedagogía de la sociedad cognitiva.
En este sentido, aunque este campo de estudio e investigación está todavía por perfilar y asentarse, a la Pedagogía cognitiva le interesa, de una parte, el análisis de las dimensiones cognitivas de la educación en el marco de nuestras sociedades del conocimiento, y de otro lado, el estudio pedagógico de los procesos de pensamiento dentro del marco de las nuevas teorías de la mente, cuyos modelos y paradigmas parecen estar cambiando, al haberse operado un desplazamiento de interés desde el modelo del procesamiento de información a modelos psicoculturales de construcción de significado.
Interesa en un primer momento discernir entre cognición y pensamiento. A juicio de Arendt [8], ha de partirse de la aceptación de que pensamiento y cognición no son una misma cosa pues, mientras que el primero es el origen de las obras de arte y se manifiesta en la filosofía sin modificación alguna, la segunda persigue un objetivo movido por consideraciones prácticas y, una vez alcanzado, ahí finaliza. La cognición es un proceso útil, con principio y fin. Se trata de un proceso artificial y, como actividad, una actividad productiva. De acuerdo con esta forma de pensar, si la educación opera a través de los procesos cognitivos, a lo más que puede aspirar es a la construcción de artefactos. ¿Es, pues, toda inteligencia humana una inteligencia artificial y el propio cerebro humano (el cerebro con representaciones mentales contenidas en él y que lo modifican y originan continuamente) una construcción artificial? ¿Es la Pedagogía cognitiva una pedagogía de la construcción artificial del hombre? ¿Es un artefacto cultural el hombre educado? [9].
Nos interesa saber cómo se estructura la mente humana, y responder a la pregunta “¿qué es pensar?”, como punto de partida para intervenir pedagógicamente en la mente dentro de contextos pedagógicamente configurados con mayor o menor grado de formalidad Y, por lo mismo, nos importa también el estudio de las dimensiones cognitivas, mentalistas y reflexivas vinculadas al proceso de intervención o de acción educativa y pedagógica.
Este tipo de intereses ha sido recientemente expuesto por Bruner (1997) quien aboga por una comprensión de la mente humana que se sitúe más allá de las teorías hoy dominantes en psicología cognitiva; lo que dice debería hacernos pensar:
la actividad
mental humana no se conduce en solitario ni sin asistencia, incluso cuando
sucede “dentro de la cabeza”. Somos la única especie que enseña de una forma
significativa. La vida mental se vive con otros, toma forma para ser
comunicada, y se desarrolla con la ayuda de códigos culturales, tradiciones y
cosas por el estilo. Pero esto va más allá de la escuela. La educación no sólo
ocurre en las clases, sino también alrededor de la mesa de comedor (...),
cuando los chicos intentan ayudarse unos a otros a dar sentido al mundo adulto,
o cuando un maestro y un aprendiz interactúan en el trabajo. De manera que no
hay nada más apropiado que la práctica educativa para probar una psicología
cultural (p. 13).
La mente y los procesos cognitivos que incluye no están destinados únicamente a "procesar información" o a "resolver problemas", sino a dar sentido al mundo y a nosotros mismos, a través del redescubrimiento constante, con los demás y en espacios culturales, de nuevos sentidos y del significado.
¿Puede llegar la Pedagogía a familiarizarse con la “revolución cognitiva”, a entrar dentro de la familia de las ciencias y las tecnologías cognitivas? Según dice Bruner (1991) el principal objetivo de la Revolución cognitiva fue recuperar el estudio de la mente en las ciencias humanas tras un período largo de fuerte objetivismo. La Revolución cognitiva da origen así a la Psicología cognitiva, cuyo nacimiento es paralelo al surgimiento de las Ciencias cognitivas. A la Psicología cognitiva también se la ha denominado Psicología de procesamiento de información, e incluso psicología computacional. Ambas expresiones atienden a la tesis básica de que los seres humanos, en especial, al igual que los computadores son sistemas de procesamiento de información. Este es un rasgo básico de la Psicología cognitiva.
Importa ocuparse de si, dado el supuesto básico en el que se basa este enfoque científico, el cerebro es algo más que un dispositivo de procesamiento de información. Desde luego, la analogía cerebro-ordenador se ha demostrado útil para la investigación en lo relativo a cómo se organiza la información y los programas con relativa independencia del soporte físico del sistema, cómo se almacena la información en ciertos dispositivos potenciales de la memoria (como mente inconsciente, en el sentido dado por Jackendoff [10]). Que el hombre-educando es un procesador de símbolos es un presupuesto comúnmente aceptado por los cognitivistas; el problema reside en si el hombre “es algo más que eso, que un procesador de símbolos” [11]. De aquí se deduce la paradoja computacional (de Gardner [12]) según la cual la analogía del ordenador, la teoría de la mente computacional, que nos ha ayudado a simular cómo opera la mente humana, nos permite verificar que el hombre es algo más que eso toda vez que la teoría computacional no resolvería la cuestión de cómo opera el percatamiento consciente y la experiencia propia del mundo.
Volvamos a la revolución cognitiva. Otra característica que la define es la del mentalismo, es decir, su clara oposición al conductismo clásico al postular la idea de que existe, en los seres inteligentes, un sistema de estados internos que explican su conducta. Entre los estímulos y las respuestas existen procesos internos (los auténticos procesos mentales) que son “la causa” de su conducta. Tales estados internos son portadores y manipuladores de información, por lo que serían procesos de cognición.
3. Las teorías de
la mente.
Los especialistas destacan aquí tres teorías o enfoques distintos acerca del funcionamiento de la mente como procesamiento de información, que conviene resumir brevemente: a) aproximación funcionalista de la mente; b) la mente como sistema de representación; c) enfoque de la neurociencia.
El primer enfoque sostiene que cualquier fenómeno psicológico es generado por algún procedimiento efectivo o conjunto de instrucciones que se pueden especificar de manera precisa (algoritmos) y que definen la sucesión de los estados mentales dentro de la mente. Hay que aclarar aquí que tales "algoritmos" no siempre hay que entenderlos en sentido "fuerte" (procedimientos mecánicos sometidos a reglas fijas), sino que con frecuencia son "algoritmos" en sentido "débil" (ordenación racional de pasos, caracterizada por la posibilidad de improvisar o completar algún paso, con lo que cabe un resultado variable dentro de un marco genérico [13]).
La segunda perspectiva defiende que la mente es un sistema de representación y entiende a la psicología como el estudio de los diversos procesos computacionales según los cuales se construyen, organizan, interpretan y se transforman las representaciones mentales. Aquí es usual que los psicólogos cognitivos al hablar de la mente y sus procesos o eventos se refieran a la intencionalidad, a la conciencia o a los estados mentales como estados intencionales. El concepto de “intencionalidad” se usa, en la filosofía medieval, para referirse a fenómenos u operaciones mentales. No se debe confundir con el término más familiar de “intencional” que significa “ánimo”, “designio”, “con propósito”. Así, la intencionalidad se refiere a esa propiedad de “ser acerca de” o de “versar sobre otra cosa”, y no necesariamente de hacer algo con un propósito o con intención. De modo genérico, la intencionalidad se puede definir, con Searle como “aquella propiedad de muchos estados y eventos mentales en virtud de la cual éstos se dirigen a, o son sobre o de, objetos y estados de cosas del mundo” (1992: 17). Según esto, siempre que hay intencionalidad -un estado mental intencional- se da una creencia o deseo que puede ser tanto correcto como falso (por ejemplo, una "falsa creencia"). Cuando la mente alberga experiencias que cursan con un percatamiento consciente (sea un percatamiento primario o séalo reflexivo, esto es, ulterior y más elaborado) hablamos, en términos de Jackendoff, de mente fenomenológica.
Por último, según el tercer enfoque los psicólogos se interesan por los tipos de operaciones lógicas o relaciones funcionales que podrían incorporarse en las redes neuronales.
4. El enfoque
neurológico de la acción.
Por ser la educación una acción, y la Pedagogía una teoría tecnológica sobre la acción, a la Pedagogía cognitiva le interesa la mente en relación con la acción. Un problema fundamental es cómo se configuran las representaciones sobre la acción, cuestión que se basa en la teoría neurológica de la acción.
Una primera observación de los investigadores sobre este campo es que incluso los movimientos más simples del sistema nervioso (los movimientos reflejos a partir de la estimulación cutánea, los reflejos flexores o extensores o de tipo postural, ciertas contracciones musculares elicitadas experimentalmente, etc.) parecen organizarse de una manera esquemática, coordinada y propositiva. Hablar de coordinación significa aquí que estos movimientos se producen conforme a una combinación secuencial, a una secuencia programada u ordenada, y comprometen al conjunto del organismo vital.
Al considerar estos problemas, la neurociencia de la acción, en correspondencia con las preocupaciones de la psicología cognitiva, somete a investigación el problema de la acción como un problema de coordinación Jeannerod (1997). Importa estudiar aquí como se establecen los modelos internos acerca de la acción y cómo ciertos organismos inteligentes, no sólo reaccionan a las perturbaciones del entorno, sino que también inician o emprenden las acciones. Se forman representaciones internas acerca de cómo es el mundo exterior, anticipan la representación de cómo quedaría modificado ese mundo a partir de una determinada acción sobre el mismo, y actúan consecuentemente. Este proceso refleja de forma bastante aproximada cómo se produce la acción humana sobre el entorno (por ejemplo, en una acción de intervención pedagógica).
En este proceso, es importante cómo se registran y recuperan las informaciones internas acerca de los patrones de referencia (de riesgo tolerable, de disonancia admisible, de seguridad, de calidad mínima u óptima, etc.). Se implican aquí conceptos de asentada tradición en la biología y en la psicología cognitiva, tales como los de esquema, de autorregulación y de engrama. La pedagogía se habrá de preocupar por la generación de los esquemas anticipatorios sobre la acción, esquemas que actúan, no sólo cognitiva, sino metacognitivamente, archivando y operando sobre informaciones, tanto de su entorno, como de su propios mecanismos cognitivos (Jeannerod: 1997, 5). El desarrollo de la planificación de una tarea puede verificarse de dos formas cualitativamente diferentes: ya mediante la selección y aplicación de rutinas bien definidas, ya a través de una serie de pasos para especificar la meta, configurar un plan y definir las posibles contingencias temporales (Jeannerod, 1997: 127).
5. Ámbito de las
Ciencias cognitivas.
En un sentido amplio suele usarse esta expresión para indicar o hacer notar que el estudio de la mente humana es en sí mismo una empresa científicamente válida y relevante. Pero las Ciencias cognitivas no constituyen un campo disciplinar nítidamente delimitado. Más bien se trata de un campo de investigación y de estudio interdisciplinar.
Acostumbra a decirse que la Inteligencia Artificial ocupa un puesto de privilegio dentro de Ciencias cognitivas y que el resto de las disciplinas son: lingüística, neurociencia, psicología y, también, la antropología y la filosofía [14]. De modo específico, según la exposición de Martínez Freire (1995) dentro del ámbito de las Ciencias cognitivas, podrían distinguirse tres campos disciplinares más específicos: a) ciencias básicas: psicología cognitiva e inteligencia artificial; b) ciencias instrumentales: lógica, informática, neurociencia y lingüística; y c) metaciencia cognitiva: filosofía de la mente.
La evolución del campo interdisciplinar de las Ciencias cognitivas pone de manifiesto, como dicen Varela y otros (1992) que existe una "historia humana" de las ideas acerca del autoconocimiento humano y del conocimiento de la mente y de la cognición. En esta historia o mutación, el conocimiento se ha ligado de forma tangible y muy estrecha con una tecnología que transforma las prácticas sociales que, a su vez, dieron origen a la misma tecnología. La inteligencia artificial es un ejemplo visible de ello.
Según estos autores, la tecnología actúa como amplificador, en el sentido de que no se pueden separar las Ciencias cognitivas de las "tecnologías cognitivas" sin despojar a ambas de su elemento complementario. Es decir, a través de la tecnología el estudio científico de la mente proporciona a la sociedad un espejo que transciende un sólo círculo disciplinar. Por esto mismo las Ciencias cognitivas no constituyen un campo monolítico y único de investigación, aunque hay polos de dominación en su historia y evolución como área de estudio.
ARTICULO
Nº2
Evaluación de la calidad de los
artículos y de las revistas científicas: Propuesta del
factor de impacto ponderado y de un índice de calidad
- Autores: Gualberto
Buela Casal
- Localización: Psicothema,
ISSN 0214-9915, Vol.
15, Nº. 1, 2003 , págs. 23-35
- Enlaces
- Resumen
- español
El factor de impacto y otros
índices bibliométricos son utilizados en la actualidad en diversos países para
evaluar la producción y/o la calidad de la investigación científica. Sin
embargo, rara vez se interpreta correctamente el factor de impacto (o el factor
de prestigio). Éstos presentan varias limitaciones importantes que deben ser
consideradas, una es que se refieren sólo a las citas de los dos o tres años
anteriores (respectivamente) y la otra es que no se tiene en cuenta el «impacto
o el prestigio» de las revistas donde se producen las citas, dando el mismo
valor a cualquier cita, independientemente de la revista en la que se produce.
Para paliar esta limitación se proponen dos índices: el factor de impacto medio
de las revistas donde se producen las citas (FIMRC) y el factor de impacto
ponderado (FIP). Además, se proponen también otros índices que resultan útiles
para analizar la interacción entre las revistas: el porcentaje de interacción
parcial de citas (PIPC) y el porcentaje de interacción mutua de citas (PIMC).
En este artículo se explican los fundamentos y la forma de calcularlos. A continuación
se comenta el sistema actual utilizado para evaluar artículos, el sistema de
revisión «por iguales»: los sesgos del director, la cualificación de los
revisores y los criterios establecidos para evaluar. Además, se establece una
serie de argumentos por los que no debe evaluarse la calidad de un artículo
sólo en función de la revista en la que fue publicado. Por último, se presenta
una alternativa para evaluar la calidad de los artículos y de las revistas
científicas, centrándose en: qué se debe evaluar, quién debe evaluar y qué
criterios se pueden usar. En función de esto se hace una propuesta de cómo se
podría crear un índice de calidad, independientemente del factor de impacto o
del factor de prestigio.
- English
Evaluating
quality of articles and scientific journals. Proposal of weighted impact factor
and a quality index. The factor of impact and other bibliometric indices are
currently used in several countries to evaluate the type and quality of
scientific production. However, the impact factor (or prestige) rarely receives
an accurate interpretation. Available impact factors display a number of
shortcomings: they only refer to citations in the previous two or three years,
and they do not take into account the impact or prestige of the periodicals
where citations appear, so that every citation is given the same value,
regardless of the periodical where it appears. In order to overcome these
limitations, two indices are proposed: a mean impact factor of the journals
where citations appear (FIMRC) and a weighted impact factor (FIP).
Additionally, other useful indices are suggested for the analysis of
interaction between periodicals: a percentage of partial interaction of
citations (PIPC), and a percentage of mutual interaction among citations (PIMC).
This paper explains their details a procedures for their calculation. Several
problem areas are discussed, namely, peer review, the policy of publications,
qualification of referees, and assessment criteria. It is also argued that
quality of studies should not only be primarily evaluated in terms of the
periodical where they are published. Finally, an alternative is offered for the
assessment of quality of scientific articles and journals on three bases: what
is to be evaluated, who is to be an evaluator, and possible criteria for
evaluation. These considerations lead to a proposal for a quality index aside
of impact or prestige.
ARTICULO
Nº3
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.11 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 1995
El artículo científico
Leticia
Artiles Visbal1
1. Licenciada en Antropología. Instituto Superior de Ciencias Médicas
de La Habana.
INTRODUCCION
La
UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico
es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera
clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al
trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien
elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas
para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a
proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones".1
Creo que la mejor manera de aprender a escribir
un artículo científico es, haciéndolo, aceptando la crítica de los revisores,
que a mi juicio desempeñan una función primordial, porque lo que se escribe
siempre es menos preciso de lo que se piensa. El autor, al repasar el
manuscrito, lee lo que escribió y lo que pensó; el revisor, sólo lee lo que se
escribió, esta lectura permite la detección de errores y la expresión de ideas
incompletas desde una posición externa que ayudan al autor a corregir sus
deficiencias en la expresión de su discurso, de allí que su actuación sea de
notoria importancia en el proceso de elaboración del artículo.
Por otra parte, cuando se trata el tema del
artículo científico, creo ineludible declarar el nexo que lo une con el proceso
de investigación. Lo que se investiga y no se escribe, o se escribe y no se
publica, equivale a que no se investiga, en tal caso se pierde la consistencia
en el tiempo y el caudal de información de investigadores y colectivos
científicos. Es poco probable que de una investigación con deficiencias
metodológicas se pueda escribir un buen artículo. Resulta poco frecuente que
una revista científica rechace un artículo por problemas formales, éstos tienen
arreglo; lo importante, trascendente e irreversible son los problemas de
contenido y estos últimos son causados, generalmente, por un mal diseño
experimental. Pero una buena investigación puede no conducir a un buen artículo
si no se conoce el modo adecuado de elaborarlo. Un artículo mal redactado puede
dar al traste con el resultado de una buena investigación, si no está bien
presentado.
Otro elemento que se debe considerar es la
necesaria sujeción a reglas que aplican los editores en aras de mejorar las
publicaciones, y que toman en cuenta aspectos de tipo técnico, informático,
económico y literario.2,3
Un clásico de la medicina, Don Santiago
Ramón y Cajal, ha citado a quien calificó de sabio bibliotecario, el Sr.
Billing , de la Biblioteca Nacional de Medicina de Washington, quien
aconsejaba a los publicistas científicos la sumisión a las siguientes reglas:
1. Tener algo que decir.
2. Decirlo.
3. Callarse en cuanto queda dicho.
4. Dar a la publicación título y orden adecuado.4
Estas
pueden asumirse como reglas de oro de la redacción científica, que deben ser
consideradas por quienes están en "riesgo" de escribir y revisar
artículos científicos con la intención de mejorar la calidad de su trabajo.
Partiendo de estas premisas enfocaré el
presente trabajo hacia el comentario de los requerimientos particulares que
deben seguirse al redactar un artículo científico y comentaré algunos de los
errores más frecuentes que se cometen en su redacción.
Robert Day define el artículo científico como: "un informe escrito y
publica do que describe resultados originales de investigación... que debe ser
escrito y publicado de cierta forma, definida por tres siglos de tradiciones
cambiantes, práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los
procedimientos de impresión y publicación".5
Las publicaciones biomédicas dictan normas
editoriales que informan los requisitos técnicos con que deben ser presentados
los trabajos originales que se presentan en sus publicaciones. Desde 1978 se
reunió en Vancouver, Canadá, un grupo de editores de revistas biomédicas en
inglés, los cuales convinieron en crear requerimientos uniformes de preparación
de manuscritos. Este grupo evolucionó al llamado Comité Internacional de
Editores de Revistas Médicas. Los requerimientos han sido revisados
periódicamente y más de 300 publicaciones han acordado aceptar éstos. Por la
universalidad que para las publicaciones médicas tienen, me adscribo a estos
criterios normativos en referencia a los acápites con los que debe contar un
artículo científico.
9.Leer
las páginas 148 y 160 del libro Las Técnicas de Estudio: Organización de las
referencias bibliográficas y Códigos y Nomenclatura, para la aplicación el
momento que elaboren el artículo (ejemplificar en comercio la redacción en
Word)
BIBLIOGRAFIA
DE LIBRO
-Valero M, Física fundamental, Tomos 1 y 2, Colombia, Editorial Norma, 1986.
-Schaum D. Física General, Mexico, McGraw-Hiil, 1991.
DE REVISTA
La Red de Revistas
Cientificas Españolas
DAY, Robert A. (1994): Cómo escribir y publicar trabajos
científicos. Cuarta edición, segunda edición en español, 1994
DE INTERNET
resenas-hdc-una-mente-maravillosa
10. Análisis de la película Mente
Brillante. (Apóyese en la página 49 del libro y en el esquema adjunto en Word.)
Título original: A Beautiful Mind
Título en español: Una Mente Brillante
Año: 2001
Director: Ron Howard
País: Estados Unidos
La película trata sobre la
atormentada vida de John Forbes Nash (Premio Nobel de Economía en 1994) desde
su entrada en la Universidad de Princeton en 1947, cuando llega con una beca
para cursar sus estudios. La obsesión de Nash es la de la búsqueda de una idea
original por la cual navega sin rumbo durante la primera parte de la película.
La obtención de su plaza como profesor en la Universidad y su relación con la
alumna Alicia Lardé parecen calmar sus problemas de sociabilidad, pero su trabajo
como descifrador de códigos para el departamento de Defensa de los EE.UU en la
guerra fría le va a costar mucho más caro de lo que él pensaba.
UNA MENTE BRILLANTE
1. ¿Por qué del Título?
Porque la película trata de la vida del matemático
John Forbes Nash es un hombre con un comportamiento un poco extraño y solitario
pero nació con un talento poco común para las matemáticas.
En la
película se observa claramente: Obsesión, Emoción, Motivación e Inteligencia.
2. Ideas
centrales/Complementarias
Ideas centrales
Describir la historia del genio de las matemáticas.
Identifica la esquizofrenia, enfermedad que logra superar gracias al tratamiento médico.
Experimenta una enorme fuerza de voluntad que el posee a pesar de su inestabilidad física.
Las alucinaciones producidas por realizar algo relacionado a las matemáticas
Especifica el amor que le profesaba a su esposa Alicia
La obsesión a realizar algo novedoso, con el fin de dejar su marca y sentirse feliz y satisfecho
Ideas Complementarias
La misión secreta "imaginaria" que tenía Nash contra los rusos.
La enfermedad, se fue haciendo cada vez más grave y notoria
El enamoramiento de John y Alicia, se casan, y se demuestra un amor verdadero.
El premio Nobel que le otorga Nash por su invento "El Equilibrio de Nash".
Pues con su mente brillante podía
ayudar a resolver distintos problemas
3. Ámbito Geográfico, Histórico y Sociológico.
Geográfico: Esta película demuestra lo difícil que fue remontarse en esa época, mediados del siglo XX, en donde todo estaba lleno de detalles y lujos. Por ejemplo las construcciones, los computadores, los automóviles, el vestuario, los lugares espaciosos como parques, etc.
Histórico: La película está basada en la época de 1947, que
se desarrolla a finales de los años 40. El mayor interés de la época era por
destacar como grandes pensadores o genios, en el caso de Nash como un gran
matemático.
En esta época existían conflictos con los
rusos y Nash comienza a alucinar que el ministerio de defensa lo manda a llamar
para descifrar códigos mediante un posible conflicto.
Sociológico: Era poco social ya que el mayor
tiempo lo dedicaba a los números.
4. Tema esencial
En el film
“Una mente brillante”, encontramos cómo la inteligencia y un método racional de
pensamiento y trabajo, se combinan con el amor para ayudar a sus protagonistas
a convivir con una enfermedad crónica que afecta, justamente, a la mente.
Frente a la enfermedad como problema, John Nash y su esposa Alicia, buscan
resoluciones que les permitan crecer como personas, como pareja, como familia y
como científicos, al elegir un camino difícil pero profundamente humano
5. Actuación de los actores
Protagonistas
Jhon Nash: El cual
tiene un gran interés por las matemáticas y la física. Es sumamente inteligente.
Padece de esquizofrenia paranoide, enfermedad que lo hace imaginar cosas y
creer que son parte de la realidad, tener alucinaciones, experimentar delirios
de persecución, compulsión por el trabajo intelectual, infringirse daño físico
y dificultad para relacionarse con los
demás, mayoritariamente con las mujeres. Su tiempo lo dedica principalmente a
resolver problemas matemáticos y físicos. Pasa poco tiempo con su familia y
casi no tiene amigos, dada su poca socialización, ya que no sale y no tiene
vida social, se puede decir que es introvertido
Personajes secundarios
Charles: era un
personaje ficticio, surgido de la imaginación de John. Presentaba
características antagónicas a las del protagonista, le gustaba salir, disfrutar
de la vida, conocer mujeres, beber y tener una vida tranquila sin problemas y
sin preocupaciones. Tenía una hija pequeña.
William Parcher: este
personaje, al igual que Charles, era producto de la imaginación del
protagonista. Era una persona reservada, lleno de misterios y secretos. Era un
detective privado.
Niña: pequeña y
producto de la imaginación, fue clave para que John se diera cuenta de la
enfermedad que sufría, ya que se percato de que a pesar del paso del tiempo la
niña se mantenía en la misma edad, no crecía. Era una niña alegre, llena de
felicidad y amor para dar. Siempre estaba contenta, corriendo y saltando. Al
final de la película no le habla más al protagonista.
Doctor: es el que
interviene en el proceso de recuperación de John, explica la enfermedad que padece
John, al protagonista y a su esposa, así como la necesidad de internarlo para
poder contribuir con su mejora
Esposa: Alicia Nash
alumna de John Nash, persona de carácter fuerte y al mismo tiempo tan amorosa y
dulce. Logro cautivar al joven Nash por su persistencia y dedicación, una
característica de la joven Alicia era su forma de comunicación con John debido
a que éste no realizaba una forma de comunicación tradicional (siempre
utilizaba explicaciones matemáticas y científicas) ella siempre terminaba entendiendo
el significado de sus palabras. Alicia, es pieza fundamental en la vida de
Nash, ya que lo ayuda a enfrentarse a su problemática de esquizofrénico y a
salir adelante con su tratamiento personal a base de exorcizar sus demonios,
las alucinaciones.
Asesores y colaboradores: Compañeros de la universidad de Princeton ( Bender y Richard Sol) que le
apoyaron en sus trabajos de demostración de su teoría, equilibrio de Nash,
siempre apoyándolo en los trabajos extras que tenían con el gobierno,
compañeros de trabajo y amigos para compartir una cervezas mientras se estudia.
Se convierten en sus colaboradores cuando Nash es elegido para trabajar en
Wheeler. Recordándole a Nash el presente que vivía a ser académico docente en
dicha universidad Contacto en Wheeler, estamento militar del gobierno: William
Parcher, objeto de sus alucinaciones, es el supuesto agente espía del gobierno
a través del cual envía sus mensajes
Thomas King. Persona
encargada de dar la noticia a Jonh Nash de la selección para obtener el premio
nobel en Economía, así como de observar el comportamiento de Nash y dar su
opinión para ser o no ser nominado Premio Nobel.
5. Resumen del argumento
El relato se centra en la vida
del matemático norteamericano John Nash, nacido en 1928, quien recibió el
Premio Nobel de Economía en 1994, y sufre de esquizofrenia.
La naturaleza de su trabajo, que
desarrollaba en el MIT en plena Guerra Fría, junto a su excepcional
inteligencia y un pensamiento analítico, riguroso, se combinan de modo complejo
y explosivo al manifestarse su enfermedad. Su vida de relación se ve gravemente
afectada, y los tratamientos psiquiátricos prescriptos en la época (años ’60),
le quitan los síntomas paranoicos pero lo anulan como ser humano. Enfrentar
este problema, inventar una solución, es la búsqueda en la que se embarca en
compañía de su esposa Alicia, quien también posee formación científica.
Nash representa al hombre de
ciencia que busca solucionar los problemas cotidianos a través de la
observación y la búsqueda de modelos y patrones matemáticos, como cuando
observa atentamente el vuelo de las palomas frente al paso de los estudiantes,
o el funcionamiento de la competencia cuando sus amigos intentan seducir, todos
a la vez, a la misma chica (esta última escena remite a su tesis doctoral
“Juegos no-cooperativos” por la que recibiera el Premio Nobel años después).
Una de las alumnas de Nash en el MIT, Alicia Larde, entabló una fuerte amistad
con él. Había nacido en El Salvador, pero su familia había emigrado a U.S.A.
cuando ella era pequeña y habían obtenido la nacionalidad hacía tiempo. El
padre de Alicia era médico en un hospital federal en Maryland. En el verano de
1955 John Nash y Alicia salían juntos. En febrero de 1957 se casaron.
En el otoño de 1958, Alicia
quedó embarazada, pero antes de que naciera su hijo, la grave enfermedad de
Nash ya era manifiesta y había sido detectada. Alicia se divorcio de él más
adelante, pero siempre le ayudó mucho. En el discurso del aceptación del Nobel,
en 1994, John Nash tuvo palabras de agradecimiento para ella.
7.
Filmografía, fotografía, música, (análisis somero)
Filmografía: Una Mente Brillante
es una película ambientada en fines de la década de los cuarenta en adelante,
en la cual se relata la vida de John Nash, un esquizofrénico matemático.
Fotografía: Esto se puede
observar fácilmente si vemos los
edificios, los autos y la vestimenta usada en la película.
Las
computadoras también nos dan muestra de la antigüedad. Las que se muestran son
gigantes, tal como lo eran en aquella época.
La vestimenta
de los personajes corresponde a la época, es decir, las mujeres universitarias
por ejemplo, usaban vestidos largos (con peinados similares. En la película
jamás se ve una mujer con pantalón. Por lo mismo, podemos descubrir que existía
una enorme diferencia a la vestimenta de las universitarias de ahora, que como
bien sabemos, usan pantalones, petos, etc.
y son bastante liberales. En aquellos años, la vestimenta era más bien
sobria.
Con los
hombres pasa lo mismo. Siempre muy bien vestidos,, bien peinados, etc., algo
que dista mucho de la moda de hoy, donde cada uno se pone lo que quiere.
Música: La música es muy buena,
ya que en la película acompaña muy bien las escenas. Por ejemplo, en la parte
en la cual John y Alicia están en el picnic, la música de fondo da la sensación
de que ahí se está formando un nuevo amor. O durante la persecución realizada
en contra de William Parcher y John Nash, en donde la música se entrelaza
gratifactoriamente con las imágenes, poniéndole un alto grado de acción y suspenso
a esa toma.
Una banda sonora que bien podríamos denominar
"James Horner Greatest Hits", pues el compositor de Titanic vuelve a
recuperar su estilo habitual en estos últimos años: recopilación incesante de
temas de sus bandas sonoras (o de las de otros). El caso es que, como siempre,
lo hace con eficacia, pero no deja de resultar chocante escuchar, justo cuando
surgen los emblemas de Dreamworks SKG y Universal, una estupenda pieza que
recuerda nítidamente a otras composiciones suyas (El Hombre Bicentenario, por
ejemplo). Es tal el descaro, que ha provocado no pocas polémicas entre los
aficionados. Sin embargo, su música queda muy bien en secuencias como la
entrada de Nash en el almacén que supuestamente está abandonado o en la
descripción de los pasajes más dramáticos de la cinta
8.-Mapa Mental
8.-Mapa Mental
9. Redacción de
un artículo (no más de 5 páginas)
Este artículo trata sobre la
vida del matemático John Nash, sobre su vida, sus aportes a la sociedad, sobre
el esfuerzo y perseverancia para crear una idea original para poder destacarse
entre los demás estudiantes de Princeton, y así consigue crear "El
equilibrio de Nash", por lo que su tesis es elogiada y recibe el apoyo
necesario que él necesitaba; él comparte la mayoría de sus vivencias con su
compañero de cuarto; también conoce a un espía él que lo contrata para que él
descifre códigos en una misión para encontrar una bomba que la tienen los
rusos, por lo que después siente que es perseguido por los rusos. John se enamora y forma una familia con una de
sus alumnas. Después a Nash le diagnostican esquizofrenia, por lo que con el
pasar del tiempo, él se da cuenta que su compañero de cuarto y su sobrina; y el
espía, no son reales; entonces John lucha para vencer su enfermedad, aunque
estas alucinaciones lo siguen persiguiendo, él finalmente logra ignorarlas, y
vuelve a Princeton a dar clases. Y es así que recibe el premio nobel por su
aporte a los juegos en "El equilibrio de Nash"; pero él lo que
verdaderamente destaca en su discurso es a su esposo quien ha sido su apoyo
incondicional
Al pasar el tiempo observamos que John se empieza a involucrar en algo
sospechoso y altamente secreto. Aquí es donde conoce y mantiene contacto con un
detective, William Parcher, el cual posteriormente vamos a ver que también es
ficticio. La señora principalmente se empieza a dar cuenta de que algo no está
bien en su marido, y es en esta parte donde le pide explicaciones del caso pero
se da cuenta de que ella nada puede hacer. Un médico lo encuentra y lo lleva a
su clínica para internarlo, con el fin de sanar su enfermedad.
Al final, John se da cuenta y reconoce que está enfermo y que debe seguir
su tratamiento en casa. Tiene presente que algunos personajes son propios de su
enfermedad y que no puede borrarlos de su vida. Por esta razón es que los hace
parte de su vida diaria de una forma distinta a la anterior, se acostumbra a
vivir con ellos pero sin tener contacto, los deja de lado.
En la introducción de “Una mente brillante” se nos muestra las habilidades
mentales de John, el personaje principal de la película, como es su relación
con sus pares, sus objetivos y la amistad que tiene con su compañero de cuarto.
El desarrollo de la película está marcado principalmente en sus nuevas
amistades o gente con quien habla, tales como la niñita y William Parcher. Por
el encuentro y posterior casamiento con la alumna de su clase, la que
posteriormente fuera de vital importancia en su vida. Vemos también el
desarrollo más crítico de su enfermedad, el cambio que esta produce en su vida
y su tratamiento.
Como desenlace podemos destacar el término de la internación en la clínica,
el comienzo de su nueva vida con las píldoras y su esposa e hijo. Observamos
como casi retorna definitivamente a su enfermedad y como logró salir de esto. Y
en última instancia vemos como asume a sus personajes imaginarios en su vida
cotidiana.
10. Cuál fue el aporte que generó
esta película en su inteligencia emocional e incentivo profesional de su carrera.
Esta película es excelente para
abordar el tema de la esquizofrenia, el personaje principal motiva ha las personas que tienen este problema se superen y tengan fuerza de voluntad.
En la asignatura de metodología me sirve para tener esas ganas de investigar
más sobre diversos temas, ya que esta asignatura trata de formarnos como
alumnos con afán de investigación, esta película nos deja esa perseverancia en
la investigación
Excelente
ResponderEliminar