ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR
EL ALUMNADO A INSERTAR EN EL BLOG DEL CURSO:
1.- Autoevaluación unidad # 1 Las
Técnicas de Estudio. Estrategias suplementarias para un aprendizaje
significativo. Metodología metacognitiva del estudio, del prof. Telmo Viteri
1.2 Sintetice lo que se denomina metacognición;
luego perfeccione una definición propia del mismo concepto.
Metacognicion: Son
los procesos del pensamiento humano en general, pero particularmente al
conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo
(contenidos, procesos, capacidades, limitaciones…) y por otra parte, a los
efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer en su actividad.
Criterio propio: Son
todos los procesos del pensamiento que tiene el ser humano..
1.3 ¿Cómo
relacionaría Ud. Lo que hace un deportista, por ejemplo Jefferson Pérez, con lo
que en este texto se denomina entrenamiento Cognitivo?
Debemos llevar un
orden para estudiar, y llevar un entrenamiento diario de nuestra mente y
nuestra cognición.
1.4 ¿Que
vinculación encuentra usted entre estrategias cognitivas emocionales y
Metacognitivas? De darse aquello ¿Cuál tipo de estrategia prima en usted?
Las tres estrategias van conjuntas con el
individuo, la una no puede estar separada de la otra y la estrategia que pienso
que prima en mi es la estrategia cognitiva.
1.5 Con su
diccionario ligue las siguientes palabras con lo denominado Técnicas De
Estudio:
1. Espectro: es una imagen o representación que puede
presentarse en fenómenos o investigaciones científicas, o bien, asociada a un
escenario sobrenatural o imaginario.
2. Comprensión: Acción de
comprender. Facultad, capacidad o inteligencia para entender y conocer las
cosas
3. Internalizar: Proceso mediante
el cual un individuo incorpora en su personalidad los patrones de conducta
prevalecientes en la sociedad
4. Seleccionar: Elegir, escoger a
personas o cosas entre todas las de su especie por considerarlas más adecuadas.
5. Evaluar: permite indicar,
valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa
o asunto
7. Método: Se llama método
al modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado: las investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego, basado en la
observación y la experimentación, la recopilación de datos, la comprobación de
las hipótesis de partida.
7. Técnica: La técnica es un
conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado
deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa
del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que
sólo responden a su necesidad de supervivencia.
8. Concepto: se refiere a la idea que forma el entendimiento. Se trata de un pensamiento que es expresado mediante palabras
9. Categoría: Cada una de las jerarquías establecidas en una profesión o
carrera. Clase, distinción, condición de algo o alguien.
10. Aprendizaje: Se denomina
aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y
actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
11. Creatividad: Por creatividad
se entiende a la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad
creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para
desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de
satisfacer un determinado propósito. La creatividad permite cumplir deseos
personales o grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o económica.
12. Pensamiento: El pensamiento
es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por
eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente,
que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por
abstracciones de la imaginación
13. Léxico: Es el vocabulario de un idioma o región, lengua o comunidad. También puede referir a una lista de palabras, las palabras de un idioma o bien a un lenguaje de programación.
13. Léxico: Es el vocabulario de un idioma o región, lengua o comunidad. También puede referir a una lista de palabras, las palabras de un idioma o bien a un lenguaje de programación.
14. Cognitivo: Es aquello que
pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez,
es el cúmulo de información que se dispone
gracias a un proceso de aprendizaje o a la
experiencia.
15. Percepción: Es el acto de
recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las señales
sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos.
16. Memoria: Es una facultad
que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados.
17. Razonamiento: Es el conjunto de
actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas
reglas. Hecho de pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión.
18.
Metacognición: Se refiere a el grado de conciencia o conocimiento de las personas
sobre sus formas de pensar los contenidos y la habilidad para controlar esos
procesos con el fin de organizarlo, revisarlo y modificarlos en función de los
progresos y los resultados del aprendizaje.
19. Sistemático: Método de
ordenación, organización o clasificación de elementos.
20. Discente: Persona que
recibe un aprendizaje y conocimientos de
otra persona. (Generalmente de un maestro).
21. Elaboración: Es la capacidad
del individuo para formalizar las ideas, para planear, desarrollar y ejecutar
proyectos. Es la actitud para convertir las formulaciones en soluciones
prometedoras y acciones decisivas, es la exigencia de llevar el impulso
creativo hasta su realización.
22. Información: Es un conjunto de datos organizados acerca de algún suceso, hecho o fenómeno, que en su contexto tiene un significado determinado, cuyo fin es reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento sobre algo.
23. Analogías: Es un término que indica una relación de semejanza entre cosas
distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la
detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
24. Inferencias: Es la acción y
efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir
a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre
distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten
trazar una implicación lógica.
25. Organización: Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
26. Agrupamiento: Reunir en un grupo elementos o personas que tienen propiedades o características en común o siguiendo un determinado criterio.
25. Organización: Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
26. Agrupamiento: Reunir en un grupo elementos o personas que tienen propiedades o características en común o siguiendo un determinado criterio.
28. Ideas: es una
representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto
más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.
29. Codificación: Se llama
codificación a la transformación de la
formulación de un mensaje a través de las reglas o normas de un código o
lenguaje predeterminado
30. Retención: Es la acción y efecto de retener (conservar algo, impedir que se mueva o salga, interrumpir su curso normal). Conservación de una cosa en la memoria.
30. Retención: Es la acción y efecto de retener (conservar algo, impedir que se mueva o salga, interrumpir su curso normal). Conservación de una cosa en la memoria.
31. Motivación: Se basa en
aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a
mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados.
32. Evaluación: Es un proceso
sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información.
1.6 Explique la
diferencia entre memoria a corto plazo y a largo plazo
Memoria a corto
plazo:
Se puede acceder a la información casi de modo
instantáneo y su resistencia es limitada
Memoria a largo
plazo:
La recuperación de la información es lenta, y
requiere de procesos más complejos para acceder a ella, su persistencia es
ilimitada, ya que mantiene una cantidad adecuada de información.
2.-
¿Cómo aprendemos los seres humanos? A partir de una pregunta de la cátedra
generen ideas (todo el alumnado y cuando exista la necesidad de
refutar/corroborar, hágalo) alrededor de
esa temática;
Yo pienso que cada persona
aprende con los errores que comete
3.- Buscar un vídeo cuya temática es: ¿Cómo aprenden los seres humanos? Luego,
insertar el enlace hipertextual (link)
para que todos (as) puedan revisarlo en el sitio web (redes) del curso (blog). Posteriormente, la docencia,
inquirirá con respecto a ello;
Subido por
Libre Educación el 09/09/2011
Born to Learn es el primero de una serie fascinante de animación
con el objetivo de proveer acceso a los nuevos descubrimientos realizados sobre
como aprendemos los seres humanos. El video original en inglés es narrado por
Damián Lewis. Aquí el link original:
Esta traducción y doblaje al
español fue realizada con el propósito de difundir solamente...
Categoría:
Formación
Etiquetas:
Categoría:
Formación
Etiquetas:
ü
•Educación
ü
•Libre
ü
•Aprendizaje
Licencia:
Licencia de YouTube estándar
Las ideas principales son: incentivar la formación del espíritu y el
emprendimiento investigativo de los estudiantes, y desarrollar habilidades
cognitivas, analíticas/sintéticas, del pensamiento productivo, sistémico,
holístico, con enfoques complejos de la realidad.
5.-
Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Inquirir en la Revista de la Universidad de Guayaquil el artículo publicado por
el Lcdo. Telmo Viteri Briones. Leer el
artículo y puntear las principales ideas que en ella se desarrollan.
Las ideas principales
son: que la revolución que
han creado tanto la ciencia y tecnología, ha hecho más accesible el
conocimiento como principal fuente de riqueza y que hace de la educación se
consolide como una fuente de estrategias para un nuevo desarrollo social y
económico para obtener una desigualdad social en un signo distinto del ecuador.
6.-La Unidad # 9, Las condiciones óptimas para el estudio del texto Las Técnicas de Estudio. Estrategias
suplementarias para un aprendizaje significativo. Metodología metacognitiva del
estudio, del prof. Telmo Viteri, leerla y luego, resumirla en un mapa
conceptual;
7.-
Leer un texto de cualquier índole y realizar las siguientes actividades
utilizando las estrategias de lectura comprensiva y crítica: elabore una nota
textual; de ella, conviértala en paráfrasis, seguidamente, en esquemática, y;
por último, emita su criterio con un apunte evaluativo. (pg. 197);
Texto:
Cuando
el tren mixto descendente, núm. 65 se detuvo en la pequeña estación situada
entre los kilómetros 171 y 172, casi todos los viajeros de segunda y tercera
clase se quedaron durmiendo o bostezando dentro de los coches, porque el frío
penetrante de la madrugada no convidaba a pasear por el desamparado andén. El
único viajero de primera que en el tren venía bajó apresuradamente, y
dirigiéndose a los empleados, preguntóles si aquél era el apeadero de
Villahorrenda.”
Nota textual:
Cuando
el tren mixto descendente, casi todos los viajeros de segunda y tercera clase
se quedaron durmiendo o bostezando dentro de los coches, porque el frío
penetrante de la madrugada no convidaba a pasear por el desamparado andén.
Paráfrasis:
En la
estación ferroviaria que se encuentra entre los kilómetros 171 y 172, se detuvo
el tren mixto número 65. Era tanto el frío en esa madrugada, que ninguno de los
pasajeros de los vagones de segunda y tercera clase quiso bajar, prefirieron
dormir dentro del vagón antes que caminar por el solitario y frío andén. En el
vagón de primera clase había un solo pasajero, que bajó apresuradamente,
preguntando a los empleados y ahí era la estación de Villahorrenda.
Criterio con apunte evaluativo:
En el
vagón de primera clase había un solo pasajero, que bajó apresuradamente,
preguntando a los empleados y ahí era la estación de Villahorrenda.
8.- Realizar (equipo de trabajo global)
una entrevista al señor Vicerrector Académico de la UTB Dr. Rafael Falconí
Montalván, en torno a la siguiente temática: Investigación Formativa –
Semilleros de Investigación en nuestra alma máter. Subir fotografías y editar
el vídeo hasta su máxima capacidad en (medida =1´0. Bytes) megabytes;
La entrevista con el Dr. Rafael
Falconí, Vicerrector Académico de la UTB fue muy emotiva e interesante ya que
el Dr. Despejo las dudas que teníamos de
las preguntas planteadas; además los
estudiantes participaron e hicieron
preguntas, hubo un ambiente muy acogedor. También participo el Ing. Teófilo Rojas aportando con información
acerca de las preguntas; luego de
habernos respondido todo el cuestionario de preguntas procedimos a dar
por terminada la entrevista, procedimos
a tomarnos fotos para tener constancia del trabajo participativo.
9.- Leer el artículo del Lcdo. Telmo Viteri Briones: (Condiciones
precognitivas…) y luego, buscar en internet otros tres que tengan las mismas
características;
art. 1 la ansiedad social
La relación entre ansiedad social
y habilidades sociales, tan nombrada en los estudios sobre fobia social y tan
difícil de determinar, ha sido el hilo conductor del presente estudio, cuyo
objetivo principal era comprobar si existe tal relación al valorar niveles
moderados de ansiedad social en población no clínica. De la revisión teórica se
desprende que, por un lado dicha relación no es constatable en todos los casos
de ansiedad social y por otro que aún existiendo una peor destreza social, los
programas destinados a entrenar y desarrollar las habilidades sociales no
parecen ser eficaces por si solos para reducir la ansiedad ni para fomentar la
interacción social. Sin embargo si existen casos en los que se ha encontrado un
peor desempeño social tanto en niños como en adultos con problemas de ansiedad
y fobia social.
Los resultados de nuestro estudio
no nos permiten hablar de relación entre asertividad y niveles de ansiedad
social en niños, ya que de todas las áreas de asertividad que se valoraron,
solo una de ellas mostró una diferencia estadísticamente significativa entre
los dos grupos de niños (alta y baja ansiedad social). El área en la que se
encontró dicha diferencia fue “asertividad total con adultos”, en la que los
niños sin ansiedad social puntuaron más alto, sin embargo en el resto de
variables las puntuaciones entre grupos no difieren demasiado. Es preciso
puntualizar que estos resultados hacen referencia a respuestas de autoinforme y
de informe de padres, por lo que las respuestas de los niños sólo nos indican
con seguridad cúal es su conocimiento sobre la conducta adecuada, pero no necesariamente
que esta sea su conducta real. Recordando a Gresham (1998) es importante
distinguir el déficit por desconocimiento del déficit por inhibición de la
conducta, sin embargo la inhibición de la conducta y la evitación no favorecen
el desarrollo de habilidades sociales dando lugar al círculo vicioso descrito
por Olivares y Caballo (2003) en el que al final el déficit en habilidades
sociales actuaría como causa y efecto de los problemas de ansiedad social. En
esta línea y teniendo en cuenta la falta de consistencia entre investigaciones
puede abrirse la posibilidad de que las habilidades sociales no estén
vinculadas necesariamente a la presencia de ansiedad social en niveles
moderados de la misma, tal y como evidencia nuestro estudio, pero que sí se tornen
deficitarias o, cuando menos se inhiban, en casos más severos, en los que la
continua evitación a situaciones sociales estaría impidiendo un adecuado
aprendizaje de estrategias para relacionarse.
Por otro lado, atendiendo a la
valoración sociométrica los resultados de nuestro estudio indican que el nivel
de ansiedad social no parece afectar negativamente a la relación de estos niños
con sus compañeros ni a su popularidad
en clase, ya que tampoco existen diferencias significativas entre grupos en estas
medidas, incluso se observa una ligera tendencia a puntuar más alto en el grupo
de ansiedad social. Este dato sería consistente con el estudio de Rubin y cols.
(2006) en el que los niños más tímidos eran considerados mejores amigos. Podría
ser que los niños con miedo a la evaluación negativa se muestren menos
asertivos por ser más complacientes y esto de algún modo favorezca las
relaciones con los compañeros. Ante estos resultados cabe destacar el hecho de
que, al margen de que puedan existir diferencias en la conducta social de los
niños de ambos grupos, ni estas, ni los
miedos sociales, ni el nivel de ansiedad, tanto generalizada como social, están
afectando a la valoración de los iguales. Este punto es de gran importancia ya
que las relaciones con los compañeros constituyen uno de los aspectos más
relevantes en la vida de los niños y adolescentes, siendo además el fin último
de las habilidades sociales.
No obstante, es preciso señalar
que tanto el estudio de Rubin y cols. como el presente trabajo han sido
realizados con muestra no clínica, es decir, niños tímidos cuya ansiedad social
no llega a ser patológica. Considerando este dato podríamos hipotetizar que la
tímidez o niveles leves de ansiedad social en la infancia, podrían estar
asociados a un tipo de conducta valorada por los compañeros. Ahora bien, las
investigaciones con adolescentes no arrojan datos en esta dirección,
encontrando que en los estudios realizados exclusivamente con adolescentes si
parece existir una relación entre ansiedad social y menor popularidad.
De lo expuesto anteriormente se
desprenden interrogantes que abren puertas a futuras investigaciones.
Por un lado sería interesante
determinar si la timidez puede actuar como un rasgo atractivo socialmente y en su caso determinar el porqué de este
hecho y en qué momento deja de serlo. Por otro lado, analizar en profundidad
qué conductas sociales son valoradas en la infancia y si dichas conductas dejan
de serlo en la adolescencia, lo cual nos conduciría a cuestionar las variables
asociadas a tal cambio, así como sus causas.
Estos datos nos podrían ser útiles a la hora de predecir el ajuste
social de un niño retraido al llegar a la adolescencia y sobre todo, nos
ayudarían a enfocar la prevención de un posible aislamiento social en esa etapa
vital.
-
American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical
manual of mental disorders (4ª edición) (DSM-IV). Washington, DC: American
Psychiatric Association.
-
Borkovek, T. D., Stone, N., O´Brien, G. y Kaloupek, D. (1974).
Identification and measuremet of a clinically relevant target behaviour for
analogue autcome research. Behavior Therapy, 5, 503-513.
- Caballo, V. (1987). Teoría, evaluación y
entrenamiento de las habilidades sociales. Valencia: Promolibro.
-
Cartwright-Hatton, S., Tschernitz, N., y
Gomersall, H. (2005). Social anxiety in children: Social skills deficit,
or cognitive distortion? Behaviour Research and Therapy, 43, 131–141
- Cheek, J. M. y Buss, A. H. (1981). Shyness
and sociability. Journal of Personality and Social Psychology, 41, 330-339.
-
Erath, S. A., Flanagan, K. S., y Bierman, K. L. (2007). Social anxiety
and peer relations in early adolescence: Behavioral and cognitive factors.
Journal of Abnormal Child Psychology, 35, 405–41
-
Heimberg, R.G., y Huster, H.R. (1995). Cognitive-Behavioral treatment:
Literature review. En R.G. Heimberg, M.R. Liebowitz, D. A. Hope y F.R. Schneier
(Eds.), Social phobia: Diagnosis, assessment and treatment (pp.261-309). Nueva
York: Guilford Press.
-
Heimberg, R.G., Stein, M. B., Hiripi, E., y Kesslter, R. C. (2000).
Trends in the prevalence of social phobia in the United States: A synthetic
cohort analysis of changes over four decades. Eur Psychiatry, 15, 29-37.
-
Ginsburg, G. S. y Grover, R. L. (2005). Assessing and Treating Social
Phobia in Children and Adolescents. Pediatric Annals, 34, 119-127.
-
Ginsburg, G. S., LaGreca, A. M., Silverman, W. K. (1998). Social anxiety
in children with anxiety disorders: Relation with social and emotional
functioning. Journal of Abnormal Child Psychology, 26, 175-185.
-
Gresham, F. M. (1998). Social skills training: Should we raze, remodel,
or rebuild? Behavioral Disorders, 24, 19-25.
- La
Greca, A. M. y Stone, W. L. (1993). Social Anxiety Scale for Children-Revised:
Factor structure and concurrent validity. Journal of Clinical and Child
Psychology, 22, 17-27.
- La
Greca, A.M., Dandes, S.K., Wick, P. y Stone, W. L. (1988). Development of the
Social Anxiety Scale for Children: Reliability and concurrent validity. Journal
of Clinical Child Psychology, 17, 84-91.
-
Leary, M. R. y Kowalski, R. M. (1995). Social anxiety. Nueva York:
Guilford Press.
- Newton,
A., Kindness, K., y McFadyen, M. (1983). Patients and social skills groups: Do
they lack social skills? Behavoral Psychotherapy, 11, 116-126.
-
Masia-Warner, C., Storch, E. A., Fisher, P. y Klein, R. G. (2003). Avances
recientes y nuevas directrices en la evaluación y tratamiento del trastorno de
ansiedad social en jóvenes. Psicología Conductual, 3, 623-641.
- Michelson, L., Sugai. D. P., Wood, R. P.
y Kazdin, A. E. (1987). Las habilidades sociales en la infancia: evaluación y
tratamiento. Barcelona: Martinez Roca.
-
Miers, A.C., Blöte, A.W., Westenberg, P.M. (2010). Peer perceptions of
social skills in socially anxious and nonanxious adolescents. Journal of
abnormal child psychology,38, 33-41.
-
Olivares, J. y Caballo, V. E. (2003). Un modelo tentativo sobre
la génesis, desarrollo y mantenimiento de la fobia social. Psicología
Conductual, 3, 483-515.
- Olivares, J., Caballo, V. E.,
García-López, L. J., Rosa, A. I. y López-Gollonet, C. (2003). Una revisión de
los estudios epidemiológicos sobre fobia
social en población infantil, adolescente y adulta. Psicología Conductual, 11, 405-427.
-
Rapee, R. M. y Lim, L. (1992). Discrepancy between self-and observer
ratings of performance in social phobics. Journal of Abnormal Psychology, 102,
728-731.
-
Rapee, R. M. y Spence, S. H. (2004) Etiology of social phobia: Empirical
evidence and an initial mode. Clinical Psychology Review, 24, 737-767.
-
Reynolds, C. R. y Richmond, B. O. (1978). What I Think and feel: A
revised measure of children´s manifest anxiety. Journal of Abnormal
Psychology,6, 271-280.
-
Rodrigo, G. y Lusiardo, M. (1989). Spanish versión of the Revised
Children´s Manifest Anxiety Scale in Uruguay: Reliability and concurrent
validity. Psychological Reports, 65, 94.
-
Rubin, H.K; Wojslawowicz, J.C; Rose-Krasnor, L; Booth LaForce,C;
Burgess, K.B (2006). The best friendships of shy/withdrawn children:
Prevalence, stability and relationships quality. Journal of Abnormal
Child Psychology, 34, 139-153.
- Sandín, B (1997). Ansiedad, miedos y
fobias en niños y adolescentes. Madrid:
Dykinson.
-
Stopa, L. y Clark, D. M. (1993). Cognitive processes in social phobia.
Behaviour Research and Therapy, 31, 255-267.
-
Spence, S. H. (2003). Social skills training with children and young
people: theory, evidence and practice. Child and Adolescent Mental Health, 2,
84-96.
-
Spence, S.H., Donovan, C. y Brechman-Toussaint, M. (1999). Socials
skills, social outcomes and cognitive features of chilhood social phobia.
Journal of Abnormal Child Psychology, 108, 211-221.
-
Spielberg, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. E. (1982). Cuestionario
de Ansiedad Estado- Rasgo. Madrid, España: TEA Ediciones S.A.
-
Turner, S. M., Beidel, D. C. y A. M., Flood. (2003). El
tratamiento de adultos con fobia social: desarrollo, aplicación y resultados de
la terapia para la eficacia social. Psicología Conductual, 11, 583-598.
-
Vasey, M. W. (1995). Social anxiety disorders. En A.R. Eisen, C.A.
Kearney, y C.E. Schaefer, (Eds.), Clinical handbook of anxiety disorders in
childrens and adolescents (pp. 131-168). Nothvale, NJ: Aronson.
-
Waas, G. A. y French, D. C. (1989). Children´s social problem solving:
Comparison of the Open Middle Interview and Children´s Assertive Behavior
Scale. Behavioral Assesment,11, 219-230.
-
Watson, D. y Friend, R. (1969). Measurement of social-evaluative
anxiety. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 33, 448-457.
-
Wood, R., Michelson, L. y Flynn, J., (1978), Assesment of assertive
behaviour in elementary school children. Presentado en el Annual Meeting of the
Association for Advancement of Behavior Therapy, Chicago, Noviembre.
art. 2 La valoracion sociometrica
La evaluación sociométrica se
llevo a cabo mediante la valoración de los niños del resto de sus compañeros,
para ello se escribieron los nombres de todos, al lado de los cuales aparecía
una lista de números del 1 al 5, que debían rodear en función de el grado de
amistad que mantuviesen con cada niño, siendo el 1: solo compañeros y el 5: muy
amigos. Posteriormente debían seleccionar dos niños de la lista, uno para
trabajar y otro para jugar.
Procedimiento
La evaluación fue realizada
mediante los cuestionarios entregados a los padres a través del colegio y
mediante los cuestionarios de autoinforme a los niños de 2º, 3º, 4º, 5º y 6º de
primaria, cuya pasación tuvo lugar en ambos centros. Para realizar la evaluación
se siguieron los pasos que se describen a continuación.
En primer lugar se contactó con
los Centros Escolares informando a los directores de las características del
estudio a realizar y solicitando su colaboración.
En segundo lugar, a través de los
colegios, se hizo llegar una carta a los padres de los niños en la cual se
explicaba el objetivo, características y procedimiento de la evaluación. En la
misma carta se incluyó la “Hoja de Autorización” y dos cuestionarios sobre las
habilidades sociales de los niños (uno para cada padre), esta escala fue la
misma que posteriormente se utilizaría para los alumnos, pero en la versión
denominada “informe de otras personas” (CABS).
Mediante la hoja de autorización
los padres debían dar su consentimiento para la participación de su hijo en el
estudio, así como para la obtención del posterior informe sobre los resultados
de la evaluación. En caso afirmativo se les pedía que ambos, por separado,
contestasen el cuestionario adjunto sobre las habilidades sociales de sus
hijos.
Por último se les informaba de
que los datos podrían ser utilizados en trabajos científicos pero de forma
grupal, sin especificar datos personales, asegurándoles la estricta
confidencialidad de toda la información.
Se indicó a los padres que los sobres
con la hoja de autorización y los dos cuestionarios debían devolverse al centro
en el plazo de una semana. Dos semanas más tarde finalizó la recogida de cartas
que los padres habían devuelto al centro, mediante las mismas se seleccionaron
a los niños autorizados para realizar la evaluación.
El proceso de evaluación a los
niños se realizó del mismo modo en cada uno de los centros. Los niños
autorizados eran nombrados para salir de clase y acudir a la biblioteca donde
serían evaluados. Con el fin de facilitar la evaluación sociométrica cada clase
se evaluó por separado, independientemente del número de niños. En primer
lugar se realizaba el sociograma, para
lo cual se pedía a los niños que uno por uno dijesen su nombre y primer
apellido en voz alta, con el fin de que se presentasen a la evaluadora, al
mismo tiempo el resto de niños debían anotar el nombre y apellido de sus
compañeros. Posteriormente se les pedía que realizasen la valoración
sociométrica, individualmente y sin mostrarlo a sus compañeros.
Una vez recogidos los datos
sociométricos se les entregaba en primer lugar la CABS, la cual se explicaba
detenidamente, asegurándoles que no se trataba de un examen y que sus
respuestas serían confidenciales. La siguiente escala que se entregaba era la SASC-R,
seguida de la CMAS-R.
art. 3 La producción científica
Se ha podido constatar que la
producción científica se ha mantenido constante a lo largo de los años de vida
de la revista, siendo la Biología la que más trabajos aportó (325), seguida de
Química (291) y Medicina (216). De todas formas hay que tener en cuenta que se
trata de la producción científica de una serie de áreas de conocimiento a
través de una única revista.
Respecto a la clasificación por
materia, no era prioritario hacer en estos momentos un análisis riguroso, ya
que su estudio requiere una atención aparte y en mayor profundidad. Sin embargo
se abre, con ello, un campo de investigación muy interesante, que será abordado
en breve por los autores, con el que se pretende dar respuesta a preguntas
como: ¿Qué científicos españoles en el exilio continuaron con la línea de
investigación iniciada en España? ¿Qué razones se podrán hallar que expliquen
por qué algunos de estos investigadores cambiaron de línea de investigación?
¿Se adaptaron a la diversidad científica iniciada en la mitad del siglo XX?
¿Por qué aparecen pocos artículos de Física y de Matemáticas? Y a muchas otras
preguntas.
La producción total fue de 972
artículos, lo que supone una media de 2,28 trabajos por autor. Una producción
baja, ya que el índice de transitoriedad o de autores ocasionales fue del 66,56
% (Fig. 1). Hay que tener presente que el número de autores ocasionales
(autores con una sola publicación en el estudio) es un índice que da idea de la
consolidación de la actividad científica en un país, área o disciplina (Shubert
y Glänzel, 1991). Por consiguiente, un % alto de autores ocasionales sería
preocupante y deseable su disminución. Los resultados del presente estudio han
proporcionado un índice de transitoriedad relativamente alto, si se compara con
el de otros estudios más recientes (Pulgarín et al., 2003, 2004), aunque hay
excepciones en las que el % de autores con un solo trabajo es superior al 80 %
(Álvarez-Solar, et al., 1998).
En cuanto a la colaboración
científica tan solo 360 de los trabajos (37%) se publicaron en colaboración.
Mientras que el índice de cooperación o número de firmas/trabajo fue de 1,51.
Un porcentaje y un índice bajos si se tiene en cuenta que la materia es
científica, si bien queda justificado por la época inicial y media de la
revista (décadas 40 a 60), donde todavía, podríamos decir, que no tiene efecto
la ley 80/20 de Price, que viene a decir que en ciencia el 80% de los trabajos
se realizan en colaboración, quedando reflejado a la hora de contar las
firmas/trabajo (López-Piñeiro y Terrada, 1992c).
Se ha podido observar la
existencia de varios grupos de investigación, que podrían muy bien constituir
colegios invisibles (aunque la confirmación quedaría pendiente de la
realización de investigaciones posteriores en mayor profundidad). Este hecho es
muy importante, desde un punto de vista de la sociología y la historia de la
ciencia, ya que entraña un estudio del comportamiento de los científicos agrupados
para investigar. Verificar este fenómeno, dado con bastante frecuencia en la
literatura científica, conlleva un análisis más profundo de las causas,
circunstancias políticas y otras no menos importantes dentro de la ciencia de
la información. De todas formas es muy interesante que en este pequeño estudio
bibliométrico se haya podido detectar la posibilidad de su existencia.
El índice de Price (1965),
obtenido como medida de la obsolescencia de las referencias bibliográficas, ha
sido por lo general bajo, a excepción de los 5 primeros años que es bastante
alto. El índice para la totalidad de las referencias fue de 27,8%. Decimos que
el índice de Price es bajo, por lo general, si lo comparamos con el obtenido en
otros estudios, cuyos índices de Price superan el 35 % de media (Terrada et
al., 1979; López-Piñero y Terrada, 1994; Álvarez-Solar et al., 1998;
Acea-Nebril et al., 2000). Este comportamiento puede tener su justificación en
que, los científicos españoles exiliados, dispusieran de una literatura abundante
y actualizada, en los primeros años, y a medida que fue pasando el tiempo, tal
vez debido a penurias económicas u otras causas, no tuvieran a su alcance toda
la literatura necesaria y, sobre todo, actualizada.
El número de referencias por
artículo (14,6), considerando los años estudiados y las circunstancias que
rodearon a este grupo de científicos, no se puede considerar bajo. Trabajos
sobre las incidencias bibliográficas en las revistas científicas indican un
patrón abstracto de media igual a 15 referencias por artículo (Price, 1965). En
estudios posteriores, sobre áreas médicas, se han obtenido medias de 21
referencias por artículo ( Lópe-Piñero y Terrada, 1994) y de 24 referencias por
artículo ( Álvarez-Solar et al., 1998).
De todas formas dispusieron de
bastante bibliografía publicada en inglés, ya que como lengua oficial de la
ciencia, fue el que con más frecuencia utilizaron (9.423 referencias), seguido
del español con 2.206 referencias, alemán, francés y un grupo de idiomas con
frecuencias mucho más bajas. Esto quiere decir que las fuentes principales de
donde bebieron, este grupo de científicos españoles, para desarrollar sus
investigaciones, era literatura publicada en inglés, fundamentalmente. Este
bajo número de referencias en español, respecto a las utilizadas en inglés,
indica un índice de aislamiento bajo (15%). Un índice de aislamiento bajo es
conveniente para aquellos países con producción científica de segundo orden, ya
que implica que los científicos están utilizando un % de literatura
internacional por encima del 85% ( López-Piñero y Terrada, 1994).
PELICULA “UNA MENTE BRILLANTE”
1.- ¿Por qué del
Título?
El título “Una mente brillante” se debe a que narra la vida de un auténtico genio, del matemático John Forbes Nash Jr. que posee habilidades tan extraordinarias que puede resolver cualquier
ecuación inclusive para cualquier situación, de personas o animales, que se
presentan en su campo de observación.
2.-
Ideas centrales/Complementarias
Ideas
centrales.-
El actor principal se destaca en la
universidad por hacer ejercicios altamente difíciles de entender a partir de
cosas simples y propias de la realidad. Posteriormente vemos como el personaje
principal se afianza en la universidad debido a sus capacidades.
La causa del abandono del
tratamiento de la medicación le lleva a tener un cuadro clínico y volver a
tener las alucinaciones, ya que el personaje principal sufre de esquizofrenia.
Ideas
complementarias.-
Su
trabajo para
un caso secreto en la Fuerzas Armadas de Los Estados Unidos, el encuentro con
el supuesto detective y los trabajos que realizaba que estaban contra los Rusos.
Su amor hacia su estudiante Alicia, que lo lleva a casarse con ella, y
estar siempre juntos a pesar de su enfermedad.
El premio Nobel que le otorgan por su invento "El Equilibrio de
Nash".
3.- Ámbito Geográfico,
Histórico y Sociológico.
Ámbito Geográfico: Se desarrolla en la
Universidad de Princeton, Laboratorios de Defensa Wheeler Universidad MIT,
Cambridge Massachusetts.
Ámbito Histórico: Es aproximadamente a fines de la década de los cuarenta. En la cual existían muchos problemas con los rusos, y el mayor interés de la época era destacar como genios.
Ámbito Sociológico: Los personajes que
intervienen a la trama pertenecen a la pequeña burguesía.
4.- Tema esencial
Una mente maravillosa aborda el tema de la
relación entre el éxito y el fracaso, analiza la sutil frontera que puede haber
entre la genialidad y la enfermedad, y apuesta por el equilibrio que debe darse
entre la razón y el corazón. Nash se nos muestra en sus inicios como un ser
arrogante y displicente, de otra galaxia, de difíciles relaciones, "con
dos raciones de inteligencia y media de corazón" según le decía su madre;
su problema es que se siente distinto, inseguro y necesitado de alguien en
quien confiar
5.- Actuación de los
actores
PROTAGONISTAS
Rusell
Crowe interpreta a John Nash, una persona
sumamente inteligente, que tiene un alto interés por las matemáticas y la
física y ocupa la mayor parte de su tiempo tratando de resolver problemas
matemáticos y físicos. Es una persona introvertida, con poco interés en salir y
hacer vida social, es más bien reservado. También es una persona ansiosa, con
intolerancia al fracaso y se cree superior a los demás, con una personalidad de
tipo narcisista, pues siempre busca ser original, destacar y no le gusta
perder.
Alice: Conocida de soltera como Alicia Lardé, era alumna de John
Nash, persona de carácter fuerte y al mismo tiempo tan amorosa y dulce. Logro
cautivar al joven Nash por su persistencia y dedicación, una característica de
la joven Alicia era su forma de comunicación con John debido a que éste no
realizaba una forma de comunicación tradicional (siempre utilizaba
explicaciones matemáticas y científicas) ella siempre terminaba
entendiendo el significado de sus palabras. Alicia,
es pieza fundamental en la vida de Nash, ya que lo ayuda a enfrentarse a su
problemática de esquizofrénico y a salir adelante con su tratamiento personal
a base de exorcizar sus demonios, las alucinaciones.
Charles: Este
sujeto es todo lo opuesto a Nash, extrovertido, divertido, amante de la vida y
de los placeres. Es su amigo imaginario, quien tiene que criar a una sobrina
cuya madre, murió en un accidente automovilístico.
Willian Parcher: objeto de sus alucinaciones, es el
supuesto agente espía del gobierno a través del cual envía sus mensajes.
SECUNDARIOS
Dr. Rosen: Es un psiquiatra que le
diagnostica esquizofrenia a Nash, y trata su enfermedad, emplea un tratamiento con shocks con insulina los cuales lo
dejan en coma por un tiempo.
Martin Hansen: Amigo de Nash, quien con el
pasar de los años consigue dirigir la facultad de la Universidad de Princeton,
y apoya a John para que pueda volver a dar clases en esta Universidad.
Sol y Bender: Buenos amigos y
colaboradores de John Nash, lo apoyan mucho en su trabajo y se preocupan por él
y su enfermedad.
Thomas King: Es la persona que le
informa a John que ha sido considerado para el premio nobel.
6.- Resumen del
argumento
La película comienza en
1947, con un joven john siendo estudiante de la Universidad de Princeton.
Universidad a la que ingresa debido a una beca otorgada por la
fundación Carnegie.
Allí conocería a sus
amigos Hensen (Josh Lucas), Ainsley (Jason Grey-Stanford), Sol (Adam
Goldsberg), Bender (Anthony Rapp) y al que sería su compañero de habitación y
mejor amigo Charles (Paul Bettany).
Las puertas se le abrían
de par en par a John Nash para trabajar en donde quisiese. Y 5 años después,
sería reclamado por los servicios secretos del Departamento de Defensa de EEUU,
para descifrar ciertos códigos camuflados en revistas y periódicos.
Su habilidad para encontrar dichos códigos,
sería de vital importancia para saber las intenciones de los rusos en plena
guerra fría.
Allí conocería a William Parcher (Ed Harris),
un funcionario del Departamento de Defensa que vigilaría sus movimientos, el
gran hermano, y cuyo personaje lo acosaría por el resto de su vida.
Mientras tanto, John se ve enfrascado en su
tarea de recopilar los códigos de revistas y periódicos, entregándolos
diligentemente en una caseta postal de una mansión. Pero el miedo lo acosa
debido a la sospecha de estar permanente vigilado.
Por éste tiempo, Nash se desempeñaba también
como profesor en la Universidad, y se enamora de una de sus alumnas Alicia
(Jennifer Connelly). Quien sería su mejor apoyo durante todos los años de
sufrimiento que tendría que soportar.
John se casa con Alicia y tienen un bebé, su
vida no puede ser más que perfecta. Pero a través de los años, se agudiza una
terrible enfermedad caracterizada por una severa esquizofrenia.
John no hacía más que ver alucinaciones. En
especial, las tres personas que una vez marcaron sus vidas, su mejor amigo
Charles, la tierna sobrina de éste, y el sombrío funcionario del Departamento
de Defensa William Parcher.
Durante años Nash creía que todos esos
personajes que veía en sus alucinaciones, eran reales. Hasta que un día tuvo
que ceder a la evidencia de que la sobrina de Charles nunca crecía, ya que
siempre tenía la apariencia de una niña de 10 años, por lo que definitivamente
tuvo que reconocer que padecía de esquizofrenia.
El médico del centro psiquiátrico, el Dr.
Rosen ( Christopher Plummer), lo tenía esclavizado tomando unos medicamentos de
pro vida para tratar su enfermedad. Pero los fármacos no le dejaban tener una
vida familiar normal, y además, le anulaban sus capacidades cognitivas.
Así que convenció al Dr. Rosen de dejar los
medicamentos y tratar de buscar la solución por sí mismo.
Al final, logró volver a trabajar en la
Universidad de Princeton, pero sus alucinaciones lo seguían como fantasmas del
cual no poder liberarse por completo.
Hasta que empezó a ignorarlos, y estás a su
vez, igual lo seguían pero se habían cansado de atormentarle.
Así pasaron los años, y en 1994, John Nash
conseguiría el reconocimiento que había estado buscando toda su vida, ganando
el codiciado premio nobel de Economía.
Su contribución ha sido fundamental en varios
campos de la ciencia, incluyendo en los negocios y las relaciones humanas.
7.- Filmografía,
fotografía, música, (análisis somero)
La filmografía, la
fotografía y la música fueron muy buenas ya que no falto ni sobro episodio,
toda la película fue muy clara y entendible.
La fotografía
fue dirigida por: Roger Deakins y la filmografía por: Dan
Hanley Y Mike Hill.
8.- Mapa mental
9.- Redacción de un
artículo (no más de 5 páginas)
Esta pelicula "Una mente maravillosa" es una muy buena película para
disfrutar. Es una gran historia de coraje, pasión, victoria y, por sobre todo,
del verdadero amor
Una Mente Brillante es una película que se desarrolla a
finales de los años 40, es una historia de la vida real, que relata la vida de
John Nash, un matemático que sufre esquizofrenia paranoide. El protagonista
recibe una beca para estudiar un post grado en matemáticas en la Universidad de
Princeton en 1947. Está obsesionado y decidido a realizar algo novedoso, con el
fin de dejar su marca y sentirse feliz y satisfecho.
Se casa con Alicia Larde, una estudiante de Física que le
abre a un John un nuevo elemento en su vida: el amor. Luego del matrimonio la
enfermedad de John empeora, se torna furtivo, obsesivo y finalmente se pierde
en un mundo de delirios de grandeza incontrolables, es diagnosticado con
esquizofrenia paranoide.
Alicia ante la enfermedad de su esposo lucha para continuar
con su matrimonio, lo que hace que John finalmente decida luchar contra la
enfermedad a pesar de ser considerada incurable y degenerativa.
El tratamiento al que es sometido le permite tener metas más
sencillas y aunque sigue con cierto nivel de obsesión hacia el desarrollo de
sus teorías matemáticas, está decidido a encontrar una nueva normalidad. Sigue
trabajando y en 1994 recibe el premio Nobel. Desarrolla la teoría de las
probabilidades la que se convirtió en una de las ideas más influyentes del
siglo veinte.
10.- Cuál fue el
aporte que generó esta película en su inteligencia emocional e incentivo
profesional de su carrera
El aporte de esta película es que debemos aprender
a enfrentarnos a todo tipo de obstáculos que nos podrían estar estancando para
no llevar a cabo lo que nos propongamos a hacer.
Como incentivo profesional de mi carrera me enseñó que debo perseverar
como estudiante, y esforzarme mucho para llegar a ser un excelente profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario